Únete a otros 22K suscriptores

Efecto de la poliinsaturación de los ácidos grasos de la dieta en el peso vivo y ácidos grasos de la leche y en el peso de la camada de cerdas

En la producción intensiva de cerdos se utilzan diversas fuentes de grasas y aceites como fuentes energéticas y de ácidos grasos poliinsaturados (AGP). El efecto potencial de los AGP, en especial los omegas esenciales 3 y 6, se estudió en los últimos 30 años (Rosero et al., 2015). En las granjas localizadas en regiones con temperaturas mayores a 25 °C, en cerdas de líneas hiperprolíficas, la adición de grasa es una práctica nutricional habitual, ya que, al substituir parcialmente los cereales por grasa o aceites como fuente energética, se reduce el calor metabólico (Muns et al., 2016).

La adición de grasa en la dieta de las cerdas durante la última fase de gestación incrementa la producción y calidad del calostro y de la leche (Vicente et al., 2013), y dependiendo del grado de poliinsaturación de la grasa utilizada, es posible modificar el tamaño del glóbulo de grasa en la leche y en calostro (Lauridsen y Danielsen, 2004; Lauridsen y Jensen, 2007). En la glándula mamaria, la grasa de la leche se secreta en forma de glóbulos, los cuales entre mayor sea su tamaño, la absorción intestinal en lechones será menor (Bai et al., 2017). En la leche de cerdas, los glóbulos de grasa en la leche más pequeños se encuentran cuando consumen dietas con aceites de coco y palma con proporciones altas en ácido láurico, mirístico y palmítico, mientras que glóbulos grasos de tamaño mayor se obtienen con aceite de soya y de pescado con ácidos grasos (AG) de mayor poliinsaturación (Briard et al., 2003).

Los AG esenciales de cadena larga Ω3 y Ω6 contribuyen en el desarrollo y la función del cerebro y del sistema inmune de los lechones durante la gestación y lactación (Rossi et al., 2010); un ejemplo es el ácido docosahexaenoico (DHA) que participa en la formación de la retina y el encéfalo en neonatos (Simopoulus, 1986). Las dietas de cerdas reproductoras se basan principalmente en cereales con niveles bajos en Ω3, lo que podría limitar la salud y desarrollo de los lechones en los primeros días de vida (Rooke et al., 2001). De esta forma la adición de grasas y aceites como fuentes de AG esenciales durante la gestación en la dieta de las cerdas puede mejorar no solo la calidad de la leche o el desarrollo de los lechones, sino también la condición corporal y actividad reproductora de la cerda (Posser et al., 2018).

La manteca de cerdo contiene 37% de AG saturados (AGS), 52% monoinsaturados (AGM) y 11% AGP (Kasprzyk et al., 2015), mientras que el aceite de soya contiene 18% de AGS, 24% de AGM y 58% AGP (Chowdhury et al., 2007). Así, la adición de manteca de cerdo reduce los AGP de la grasa de la dieta, en especial Ω3 y Ω6 y por tanto la DHA el cual ha mostrado efectos benéficos en el cambio de peso de las cerdas y su camada también se reduce (Rosero et al., 2015). Por lo anterior, el objetivo del presente estudio fue comparar el efecto de 2 dietas con 32% y 55% AGP en la dieta de cerdas reproductoras sobre el perfil de AG de la leche, el peso vivo, la reproducción posparto y el peso de la camada.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se realizó en una granja comercial del municipio de Emiliano Zapata, estado de Veracruz, México (19° 27’ 28” N; 96° 45’ 57”O), con clima AW (Kottek et al., 2006) y humedad y temperatura promedio de 43% y 26°C, respectivamente. 50 cerdas multíparas de 23 a 38 meses de edad y 42 días de preñez se alojaron en jaulas de gestación individuales (65cm ancho x 220cm largo) con piso de cemento, bebederos tipo niple, y comederos individuales. A los 7 días antes de la fecha de parto las cerdas se alojaron en jaulas de maternidad (2,2m x 2,4m), con piso tipo slat, con área para lechones (1m x 1,2m).

Las cerdas gestantes y en lactación se alimentaron con dietas con 32% o 55% AGP (Cuadro 1). Las dietas se formularon con niveles similares de energía y proteína para gestación (42 días de preñez a 1 semana antes del parto) y en lactación (hasta los 21 días postparto). Las dietas experimentales se asignaron aleatoriamente a 50 cerdas. La proteína cruda, fibra cruda y el extracto etéreo de las dietas experimentales se cuantificaron por la metodología de la AOAC (2005). Para la dieta 32% AGP se utilizó manteca de cerdo, mientras que para la de 55% AGP se utilizó aceite de soya; ambas, son ingredientes alimenticios convencionales utilizados en granjas comerciales de climas cálidos.

El día del parto y 14 días después, se recolectaron por ordeña manual 20ml de leche de cada cerda, los cuales se conservaron a -18°C para su análisis posterior. En las camadas se registró el tamaño y peso al nacimiento, peso al destete y se calculó la ganancia diaria de peso. Las cerdas se pesaron a los 42 días de gestación, 7 días antes del parto, y a los 21 días después del parto. Paralelo a estos pesajes se registró el espesor de grasa dorsal por ultrasonografía mediante un equipo Renco Lean Meter. Además, se registraron los días de retorno al estro postdestete y el número de servicios por concepción.

Para el perfil de AG, las muestras de alimento, leche y calostro se analizaron por la técnica de Ruíz et al. (2004) y una modificación de la técnica de Berdeaux et al. (1999) utilizando un cromatógrafo de gases (HP modelo 6890 GC) con detector de ionización de flama y una columna HP-INNOWax polyethylene glycol (30m x 0,316mm x 0,25um; inyección inicial a 170°C con incrementos de hasta 210°C a razón de 3,5°C por minuto). Los cromatogramas se integraron mediante el patrón de tiempos de retención de AG poliinsaturados de origen marino (PUFA Sigma-Aldrich).

Los datos se analizaron como un diseño completamente al azar, con 2 tratamientos (32% y 55% PUFA) con 25 cerdas cada uno. El peso vivo, la ganancia de peso y el espesor de grasa dorsal en las cerdas se analizaron por análisis de varianza de medidas repetidas (42 días preparto, 1 semana antes de fecha probable de parto y 21 días postparto) se usó el procedimiento MIXED  (SAS Institute, Inc., 2004), donde los tratamientos y el tiempo de muestreo se consideraron como componentes fijos, y la cerda como componente aleatorio en el modelo. El perfil de AG de la leche, días de retorno al estro postparto, servicios por concepción, el tamaño de la camada y el peso vivo de los lechones se analizaron con el mismo procedimiento, donde la cerda o el lechón se consideraron aleatorios en el modelo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Perfil de ácidos grasos de las dietas

El perfil de AG se modificó de acuerdo al perfil de AF de la fuente de grasa añadida como lo reportaron otros estudios (Rooke et al., 2001; Lauridsen y Danielsen, 2004; Bai et al., 2017). El grado de insaturación de las dietas se aumentó por la adición del aceite de soya, el cual contiene 84% de insaturación (Woodgate y van der Veen, 2004) (Cuadro 2).

Peso vivo y espesor de grasa dorsal de las cerdas

El peso vivo y la grasa dorsal de las cerdas promedio de la fase experimental fueron similares en ambos grupos (Cuadro 3). Aunque los aceites vegetales tienen una mayor digestibilidad que la grasa de origen animal (Jones et al.,1992) debido a una mayor proporción de AGP, en otros estudios tampoco se observaron diferencias en la condición corporal de las cerdas (Tilton et al 1999; Vicente et al., 2013; Bai et al., 2017).

Perfil de ácidos grasos de la leche

Los AG con mayor proporción en la grasa de la leche de las cerdas fueron el palmítico (C16:0), el oleico (C18:1, n-9) y el linoleico (C18:2, n-6). La saturación de la grasa de la leche fue menor en las cerdas que consumieron 55% AGP que con 32% AGP (Cuadro 4). Los antecedentes indican que la adición de grasas poliinsaturadas en la dieta de cerdas incrementa la poliinsaturación de la grasa de la leche y el calostro, ya que el balance energético negativo en el posparto temprano de la cerda causa una lenta movilización de reservas corporales y por tanto se prioriza el uso de la grasa de la dieta para la producción de leche, en lugar de la grasa subcutánea (Csapo et al., 1996).

Tamaño y peso de las camadas

El peso y tamaño de las camadas al nacimiento y al destete de las cerdas alimentadas con 32% o 55% AGP en la dieta fue similar (Cuadro 5). En la leche y el calostro de las cerdas, el consumo de la dieta con 55% AGP induce glóbulos grasos con mayor digestibilidad y absorción (Junjie et al., 2014), así como mayor contenido de IgA e IgG (Mitre et al., 2005; Jin et al., 2017). Sin embargo, el peso de la camada fue similar para ambos grupos.

Actividad reproductora posparto

Los días de retorno al estro y el número de servicios por concepción después del destete fueron similares para ambos grupos de cerdas. Es probable que los AG de la dieta se usaron mayormente por la glándula mamaria y se secretaron en la leche durante el posparto temprano, por lo cual no modificaron la actividad reproductora de la cerda, como se reporta en otros estudios (Kongsted y Hermansen, 2009; Park et al., 2010).

El ácido linoleico es un precursor de hormonas importantes en la reproducción, como la prostaglandina F2a que interviene en diversas etapas de la reproducción como la ovulación, regresión lútea, implantación e involución uterina (Weems et al., 2006). No obstante, con las concentraciones de grasa utilizadas y bajo las condiciones de clima tropical, no se observó efectos de este AG sobre la actividad reproductiva de la cerda.

CONCLUSIONES

Bajo las condiciones experimentales, no se observaron efectos de los niveles de AGP de la dieta en el peso vivo y la actividad reproductora de la cerda, ni sobre el tamaño y el peso de la camada. Estos hallazgos muestran que se puede manipular el grado de saturación e insaturación en la leche de cerdas con la adición de grasa animal o aceite vegetal en las dietas de preparto y lactancia.

Autores

  • Isaac De Gasperín-López, Jorge G. Vicente-Martínez, Juan M. Pinos-Rodríguez, Felipe Montiel-Palacios, Rubén Loeza-Limón. Universidad Veracruzana, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Veracruz, México.
  • Ignacio A. Dominguez-Vara. Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. El Cerrillo, Estado de México.

Comentarios

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.