El Gobierno defiende que en los últimos años se ha realizado un esfuerzo legislativo sin precedentes para mejorar el impacto ambiental de la ganadería con medidas como la limitación del tamaño de las granjas de porcino y es el único país de la UE que lo hace, sin embargo, no prevé reducir el número de cabezas/granja, al considerar que esta actividad contribuye al empleo y a fijar población rural.
Así se traslada en una respuesta escrita del Gobierno a una batería de preguntas de Más País-Verdes Equo en la que el Ejecutivo defiende que la producción ganadera es «uno de los pilares sobre los que se asienta la actividad agraria en España» y que su contribución a la generación de empleo y de servicios que crea a su alrededor, la convierte en una actividad con capacidad de fijar población en el medio rural.
Además, señala que España dispone de una «importante» producción de ganadería en régimen extensivo cuyos efectos sobre el medio ambiente son mucho menos perniciosos. No obstante, admite que esta actividad productiva tiene una repercusión significativa sobre la calidad del aire, del suelo y del agua, además de generar gases de efecto invernadero o emitir polvo y olores y recuerda que el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima incluye objetivos de reducción de emisiones a 2030.
En todo caso, insiste en que «España es el único país de la UE que cuenta con una limitación normativa al tamaño de las granjas, aspecto que da una buena medida del compromiso del MAPA con la agricultura familiar».
Entre las medidas del PNIEC para este sector, recuerda que se han identificado algunas medidas como el vaciado frecuente de purín en alojamientos de porcino; el cubrimiento de balsas de purines; la separación sólido-líquido de purines y la fabricación de compost a partir de la fracción sólida del purín.
Los argumentos del Gobierno responden a una batería de preguntas presentada por el grupo parlamentario Más País Verdes Equo para saber, entre otras, si el plan España 2050 del Gobierno recoge la intención de reducir el consumo de carne y las medidas que está tomando para cumplirlo e impulsar las dietas de origen vegetal así como nuevas medidas para impedir la proliferación de las macrogranjas.
Respecto a la disminución del consumo de carne, el Gobierno asegura que igual que en otros sectores existe «potencial de mitigación» en el sistema agroalimentario, al tiempo que recuerda que ese sector ya está incluido en los instrumentos de planificación de corto y largo plazo del gobierno para la reducción de emisiones y su adaptación al cambio climático.
Medidas para reducir el consumo de carne
Entre su batería de medidas para impulsar dietas más «sostenibles y saludables» incluye planes de mitigación y adaptación del sector agroalimentario; la mejora de la eficiencia energética en todos los eslabones de la cadena; aplicar la economía circular al sector agroalimentario; acometer acciones de promoción para la modificación de hábitos alimentarios para «retornar» a dietas más saludables y sostenibles como la dieta mediterránea.
Otras de las acciones a seguir, según añade el Gobierno, estarán dirigidas a reducir el desperdicio alimentario; impulsar la contratación verde de la restauración y aprovisionamiento público de alimentos; mejorar el etiquetado nutricional para dar información al consumidor de la huella de carbono, huella hídrica o contaminación asociada a cambios de uso de suelo y fomentará los canales cortos de comercialización, la economía circular, la bioeconomía y la agricultura de proximidad.
Por último y dada la importancia del comercio agroalimentario de nuestro país, el Gobierno agrega que está realizando un análisis económico y social de las repercusiones de los efectos transfronterizos del cambio climático en el comercio de productos alimentarios e insumos para diseñar las medidas de adaptación pertinentes.
El sector cárnico-ganadero insta a las CC.AA a poner en valor en el ámbito educativo la ganadería y el papel de la carne en la nutrición
El sector ganadero-cárnico español, a través de sus 6 Organizaciones Interprofesionales (ASICI, AVIANZA, INTERCUN, INTEROVIC, INTERPORC Y PROVACUNO), ha instado a los responsables institucionales de las CC.AA a promover en las escuelas y centros educativos la información y el conocimiento sobre la importancia del mundo rural y el valor que la ganadería desempeña en él, así como el papel fundamental que juegan los nutrientes de la carne y los demás alimentos de origen animal en la correcta alimentación de la población infantil y juvenil, y su contribución al adecuado crecimiento físico y desarrollo cognitivo e intelectual.
En los últimos tiempos están apareciendo algunas iniciativas regulatorias sobre nutrición en el entorno escolar restrictivas sobre la ingesta de alimentos de origen animal, así como contenidos en libros de texto y otros materiales escolares que trasladan a los alumnos información incorrecta sobre la producción y consumo de alimentos, con el consiguiente peligro tanto para la alimentación como para la formación y conocimiento de los jóvenes españoles.
La propia FAO ha puesto de manifiesto recientemente el imprescindible papel de los alimentos de origen animal durante las etapas clave de la vida, como el embarazo y la lactancia, la infancia y la adolescencia en su estudio “Contribution of terrestre animal source food to healthy diets for better Nutrition and Health Results”, que representa el análisis más completo realizado hasta la fecha de los beneficios y riesgos de consumir alimentos de origen animal, basado en datos y pruebas de más de 500 artículos científicos y 250 documentos regulatorios.
Por ello, las organizaciones interprofesionales ganadero-cárnicas instan a las CC.AA., en tanto que responsables de las competencias normativas en estas materias, a:
- Tomar en consideración la importancia de no regular de forma restrictiva y arbitraria el consumo de carne en los comedores escolares, dada la evidencia científica que avala su importancia en una alimentación completa, variada y equilibrada durante las etapas de la infancia y adolescencia, integrada en el patrón de dieta mediterránea y un estilo de vida activo y saludable.
- Reformular los libros de texto y materiales escolares que incluyan contenidos incorrectos y no contrastados sobre la producción ganadera y el consumo de carne, y evitar que puedan utilizarse como material curricular.
- Fomentar el acercamiento, conocimiento y valoración de los escolares sobre el campo español, la realidad de la España rural y la actividad del sector ganadero y de la producción de alimentos, a través de recursos, material didáctico y actividades de formación y sensibilización en el ámbito educativo.
Comprender el medio rural, los retos que afronta y sus oportunidades, así como las diferentes actividades llevadas a cabo por el conjunto de la cadena agroalimentaria, es esencial, para dar a conocer el trabajo del sector ganadero y los avances que se están realizando para producir alimentos seguros, saludables y necesarios para una alimentación equilibrada, con sistemas de producción y comercialización sostenibles desde el punto de vista social y económico, y respetuosos con el medio ambiente y el bienestar animal.
Deja un comentario