Reciba las publicaciones de infoiberico.com de forma segura, al instante y gratuitamente en su correo electrónico suscribiéndose a continuación:

Loading

El mercado del jamón en Singapur

En el presente estudio de mercado se han tenido en cuenta aquellos productos cárnicos curados de origen porcino.

El escaso peso de la ganadería en Singapur derivado de su pequeña dimensión, especialización en industria y servicios y alta apertura internacional, hacen que no exista producción local de jamón (producto es esencialmente de origen extranjero). En consecuencia, para conocer el tamaño aproximado del mercado y del consumo, se debe tener en cuenta las importaciones y las exportaciones.

La evolución de las exportaciones españolas de productos cárnicos curados de origen porcino a Singapur, particularmente jamón, hay que enmarcarlas en la tendencia positiva de las principales partidas arancelarias de los productos cárnicos que muestran las recientes estadísticas de exportación de España a Singapur. España exportó a Singapur más de 29 millones de € en 2019, frente a los apenas 13 millones de € que exportaba en 2014, situándose como segundo exportador europeo de este tipo de productos tras Holanda.

Con respecto a la exportación de jamón, se aprecia una relativa baja cuota de mercado de los productos españoles, pero se mantiene el posicionamiento de estos como productos gourmet, con un elevado precio, muy superior al precio medio de importación. Dado que la capacidad adquisitiva del consumidor singapurense es elevada (la renta per cápita de Singapur es de alrededor de 64.000 USD), se trata de un mercado propicio para el producto.

Desde que EMBUTIDOS FERMÍN obtuviese en 2008 por primera vez la autorización necesaria para acceder al mercado local desde España, el número de competidores de productos cárnicos de Singapur se ha incrementado en los últimos años, especialmente de empresas españolas que exportan jamones y paletas, además de otros productos porcinos. Según la última revisión hecha por SFA (Singapore Food Agency), la agencia pública encargada de la seguridad alimentaria en el mercado, se cuentan en total 139 empresas españolas autorizadas a exportar carne de cerdo, tanto procesada como congelada, a Singapur, incluyendo las exportadoras de jamón. Fuera de las empresas de nuestro país, destaca la competencia con el producto italiano en lo que respecta a jamón y paleta con hueso, a los que se suman los productores holandeses, daneses, alemanes, estadounidenses y chinos cuando hablamos de producto deshuesado al incorporar mucha más tipología de producto distinta del jamón la partida arancelaria correspondiente.

El mercado se encuentra bastante fragmentado, con una competencia numerosa como se comenta, ya que las autoridades competentes en esta materia de Singapur están eliminando muchas de las barreras de entradas vigentes hasta hace pocos años, especialmente en el mercado cárnico. Adicionalmente, la reciente entrada en vigor del EUSFTA (Acuerdo de Libre Comercio UE-Singapur), introduce, además de potencial futura flexibilización a la hora de evaluar las instalaciones exportadoras antes de conseguir su aprobación, la protección de las D.O. (GI, en inglés), lo que supone una oportunidad para los productores español, aunque por ahora tan sólo la D.O. Jabugo ha procedido a registrarse.

La población de Singapur ahora mismo ronda los 5,7 millones de habitantes, incluyendo alrededor de 2,2 millones de extranjeros, incluyendo residentes permanentes y expatriados, y un turismo anual de 18.5 millones de visitantes. Es relevante mencionar la mezcla de etnias en Singapur por sus distintos hábitos de consumo de cerdo. Aproximadamente el 75% de la población es de etnia china y consume cerdo de forma habitual, así como los extranjeros y expatriados. Sin embargo, la población de etnia malaya, por su ascendencia musulmana, así como la etnia india, ya que un elevado porcentaje de su población es vegetariana, no consumen o consumen muy poco producto porcino.

En lo que se refiere al prototipo local consumidor de productos españoles, éste sigue siendo una persona joven o de mediana edad, con alto poder adquisitivo y nivel cultural, habituada e interesada por las costumbres occidentales, conocedora de la cocina mediterránea, y que seguramente ha estado en nuestro país de visita. El jamón ibérico está considerado como el producto español más apreciado, y el número de consumidores singapurenses ya iguala al número de expatriados, de acuerdo a las apreciaciones del sector.

Como norma general, el consumidor local tiende a preferir comprar menos cantidad, aunque la frecuencia de compra aumente. Como consecuencia, los fabricantes de jamón han respondido a esta tipología de demanda del consumir local, extensible a otros países, y, en general, se están introduciendo en los canales minoristas envases de menor tamaño y cantidad, oscilando entre los 80-100 gramos, e incluso corte acuchillo en establecimientos muy especializados.

Tanto la gran distribución como el canal HORECA se proveen en gran parte a través de distribuidores/importadores de producto premium que, en algunos casos, disponen incluso de tiendas propias, tanto físicas como online. En el caso de la gran distribución, también tienen proveedores directos en algunas ocasiones para evitar los márgenes de los importadores y mantener un precio competitivo.

Dentro del canal HORECA, los principales puntos de venta son tanto los restaurantes españoles (cerca de 30 actualmente), como aquellos con el formato tapas, que han adquirido más notoriedad entre la ciudadanía local. No obstante, es cada vez más frecuente encontrar estos productos en la carta de algunos hoteles y restaurantes de ‘fine dining’, bien sean españoles o de cocina de otras partes del mundo.

Especialmente interesante es la aparición de abundante producto español en los distribuidores online. Tanto grandes plataformas digitales como Redmart como pequeñas tiendas especializadas venden ya productos españoles para aquellos consumidores que buscan productos o marcas no disponibles en los puntos de venta físicos o precios más competitivos.

La previsión del mercado de productos agroalimentarios, y en particular del jamón, es positiva. Además del canal en crecimiento continuo como es el online, siguiendo las tendencias de los consumidores junto con el crecimiento de la población, se tenderá a un menor crecimiento en el número de establecimientos, pero con un mayor espacio de venta en ellos, respondiendo a la preferencia de ventanilla única, donde los consumidores agrupan todas sus compras en un único establecimiento, ya sea tipo supermercado o tienda gourmet especializada. Para mantener las cifras crecientes de los últimos años, es necesaria la inversión en promoción e información sobre los productos curados españoles de origen porcino, especialmente el jamón y particularmente el de origen ibérico, en muchas ocasiones de la mano de los principales actores del propio mercado singapurense, ya sea el importador/distribuidor o actores con contacto directo con el consumidor final.

Puede acceder al estudio completo a través de la web oficial de ICEX: www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/informacion-de-mercados/estudios-de-mercados-y-otros-documentos-de-comercio-exterior/DOC2020852005.html


Comentarios

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.