Uno de los principales desafíos del sector porcino paraguayo es exportar cada vez más una carne con mayor calidad e ir incrementando los precios del producto, manifestó Diego Méndez, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores de Cerdo (APPC).
La mayoría del sector en este país está enfocado en este objetivo y las tareas apuntan a capacitar a todos los productores de cerdos del país para lograr carne de calidad, expresó.
Méndez comunicó que actualmente el principal destino de las exportaciones es Rusia, y hay una firme demanda de este destino como así también un mercado interno firmemente consolidado.
Uno de los desafíos de la asociación es lograr a corto plazo comercializar una buena carne porcina , eso depende de la alimentación del animal y esto es lo principal, ya que el consumidor final ingiere las mismas proteínas y energías que contiene el cerdo y en la cadena de producción, el maíz, la soja y otros minerales son los balanceados apropiados, refirió el presidente del gremio.
Según estadísticas de la APPC, el año pasado se cebaron en Paraguay 561.000 cerdos en las industrias y el sector ingresó más de 11 millones de dólares.
El gremio se creó con el principal objetivo de brindar asistencia técnica y canales de comercialización a los criadores de cerdo y, al mismo tiempo, fomenta, desde sus inicios, la producción porcina de calidad cumpliendo con las normas de sanidad, destaca en su informe semanal la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
Méndez explicó que la producción de cerdos beneficia a una gran cadena, ya que en principio estos se alimentan de balanceados que contienen soja y maíz, granos primordiales que dan proteína y energía al animal para que este pueda engordar y llegar a un peso óptimo para el sacrificio. Por otra parte se encuentran las empresas que ofrecen equipamientos para la cría, también están los industriales y finalmente el consumidor, indicó el presidente de la APPC.
Entre enero y febrero de este año, el comercio de carne porcina ingresó 1.295.218 dólares, que representan un incremento del 42,7% en relación a los 907.509 dólares generados en el primer bimestre del año pasado, según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
Deja un comentario