Durante este pasado jueves, 28 de junio, Salamanca acoge el III Foro del Cerdo Ibérico, una cita que ha sido inaugurada por el director general de Producción Agropecuaria e Infraestructuras Agrarias, Óscar Sayagués, quien ha destacado que Salamanca acapara el 60% de la producción porcina ibérica a nivel regional y el 17% de la producción nacional.
Para Sayagués el sector del cerdo ibérico es un “santo y seña” de la producción animal en una comunidad autónoma tan “eminentemente ganadera” como Castilla y León y especialmente Salamanca. A nivel nacional, la región es la segunda en censo, con el 28% del total de España. “Estamos a la par en censo con Andalucía y solo nos supera Extremadura”, ha señalado el director general.
En cuanto a comercialización, Sayagués ha recalcado que “somos líderes en España” ya que el 50% de los jamones, lomos y paletas que se comercializan en el país son elaborados en las industrias cárnicas de Castilla y León, que aportan un total de 600 millones de euros a las cuentas de la economía agraria de la región. Según el director general, eso sumado a los 300 millones de euros que aporta el sector primario, supone que el sector porcino aporte alrededor de 900 millones de euros en Castilla y León.
Tal y como ha señalado el director general, se trata de “un sector muy profesionalizado” que “ha sabido afrontar los últimos retos a los que se ha enfrentado”, entre los que destaca la mejora en materia genérica y la sanidad y bienestar animal. “Prueba de esta profesionalidad es que en los últimos Premios Porc d’Or Ibérico, que se concedieron en Córdoba el 1 de junio, Castilla y León acaparó casi todos los premios, 24 de 30. “Podemos afirmar que Castilla y León acoge la elite del porcino ibérico de España”, ha subrayado.
En cuanto a la norma de calidad implantada en 2014, el director general ha reconocido que al principio tuvo bastantes reservas en su aplicación, pero que al final “hemos visto que ha sido favorable y que ha aportado muchos beneficios al sector”. Tal y como ha explicado, se ha incrementado el censo después de la norma de calidad un 17% en Castilla y León, un 7% en España y se han incrementado los animales sacrificados “bajo el paraguas de la norma” un 35% desde el año 2014. “El sector está viviendo ahora mismo un momento razonablemente bueno, se está trabajando en la buena dirección y lo que hay que procurar es no caer en los errores del pasado, antes de la crisis, que provocó la burbuja del porcino ibérico”, ha concluido.
A lo largo de la jornada, en este III encuentro que se celebró en el Parador, se abordaron entre otros temas, la monitorización y el control de los datos de granjas, la epigenética y programación prenatal en producción porcina, la bioseguridad y sanidad, la evolución de la Norma de Calidad del Ibérico y las instalaciones porcinas del futuro.
Fuente: Salamanca 24 horas