El director general de Política Forestal, Pedro Muñoz, intervino el pasado jueves en Plasencia, en la apertura de las jornadas del grupo de trabajo de mejora genética de Quercus Mediterráneos, donde personal investigador expuso los resultados más relevantes y los retos de futuro.
La Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio colabora en este proyecto que engloba al subgrupo de mejora genética y fisiológica contra la seca, junto a la Universidad de Extremadura y MITECO.
El Centro Universitario de Plasencia acogió el evento, que se desarrolló en 2 jornadas con presentaciones de cada equipo de los objetivos más relevantes alcanzados hasta el momento y los retos a lograr.
Durante su intervención, el director general recordó que la superficie de encinas, alcornoques, rebollos y quejigos suponen más del 50% de los árboles forestales en Extremadura, con más 1,5 millones son terrenos adehesados poblados de encinas y alcornoques como especies principales.
Por ello, destacó la importancia de estas jornadas y el «impulso de la estrategia de bioeconomía forestal», una vez redactado el documento básico y consensuado con el sector.
Dicha estrategia incluirá un plan de acción a 10 años con el objeto de sacar nuevos «productos y actuaciones en las dehesas y relacionados con sus especies más características, la encina y el alcornoque».
Al respecto, subrayó la importancia que se está produciendo en la búsqueda de soluciones que puedan paliar los efectos de la «seca» y ha adelantado que, aprovechando los fondos Next Generation, la Junta ha propuesto un Plan de Mejora Genética Forestal, dotado con más de 3 millones de euros, para avanzar las mejoras productivas de los quercus, corcho y bellotas, así como para la obtención de material con mayor tolerancia a la seca.
Durante la jornada se abordaron ensayos sobre la variabilidad poblacional y sistema radicular; estudio de tolerancia en focos de seca; componente biológico del suelo; e identificación de marcadores asociados a tolerancia; clonación de individuos resistentes.
También se debatió sobre actuaciones a realizar en el Programa de la Seca, y se informó de los ensayos experimentales del equipo de la Universidad de Extremadura en el invernadero del Centro Universitario de Plasencia.
En la jornada del viernes, la Junta expuso el Plan de Mejora de los Recursos Genéticos Forestales de Extremadura; se conocieron avances de la situación al final del encargo del programa de mejora y conservación de los recursos genéticos de la encina y el alcornoque frente a la seca; así como la dinamización de los Planes derivados la Estrategia Española para la Conservación y el Uso Sostenible de los Recursos Genéticos Forestales.
Deja un comentario