La producción porcina en los Países Bajos y Alemania está disminuyendo debido a una combinación de normas ambientales, bienestar animal y envejecimiento de los trabajadores. España está compensando la pérdida de producción del noroeste de Europa.

La última actualización trimestral de Rabobank indica que España produjo un 9% más de carne de cerdo en 2020 que el año anterior. Eso noticia no es sorprendente, pues en los últimos años España ha ido construyendo continuamente granjas porcinas. Las cifras de la UE muestran que el sector porcino español ha crecido de forma continua en los últimos años (ver tabla).

Censo porcino en Europa (x 1 millón de cerdos)

Crecimiento acelerado de la producción porcina desde 2019

El crecimiento se aceleró rápidamente a partir de 2019. Tanto la producción, como la exportación de carne de cerdo. España exportó más de 1,9 millones de toneladas de carne de cerdo y subproductos en 2020. En 2018, el volumen de exportación fue de 870.000 toneladas. Del total de las exportaciones de carne de cerdo de la UE a terceros países en 2020, el 35% perteneció a España.

Estos crecimientos no provienen únicamente de granjas porcinas, también participan las construcciones industriales de sacrificios y procesamiento.

Crecimiento de la producción porcina una combinación de factores

La razón del fuerte crecimiento de la producción porcina española es una combinación de factores. A las grandes integraciones porcinas españolas les ha ido bien económicamente en los últimos 5 años, debido principalmente por la exportación a China, con precios de coste competitivo y marcas comerciales sólidas. Además, España también tiene un gran mercado interior con unos 50 millones de habitantes.

La estructura de integración española es un modelo que opera de manera muy eficaz y sólida en el mercado de la carne con productos específicos.

En la estructura holandesa por ejemplo, no es posible tomar decisiones rápidamente, mientras que esn España sí, ya que los equipos son pequeños. Además, los equipos son jóvenes y extremadamente motivados. A mediados de junio en Alemania y los Países Bajos el precio del cerdo cayó 0,03€/kg, mientras en España subió 0,003€, hasta los 1,553€/kg de peso vivo.

Producción porcina en España (x 1 millón de cerdos)

Posibilidades ilimitadas para el porcino en España

En los últimos años se han construido muchas granjas porcinas en España. Sobre todo en la región de Aragón, donde todavía hay margen medioambiental para crecer. Estimulado por grandes empresas industriales cárnicas Pini, Aragón sacrificó 9,34 millones de cerdos en los primeros 11 meses de 2020, un 25,7% más que en el mismo período de 2019. Cataluña lidera las cifras, camino de los 21,41 millones de cerdos sacrificados en los primeros 11 meses de 2020. En Cataluña sin embargo, apenas hay margen de crecimiento, y el sector porcino está alcanzando sus límites medioambientales.

España parece la tierra prometida para cualquiera que tenga muchos cerdos y quiera muchos más. Es cierto que las administraciones locales españolas en regiones con mucho desempleo dan la bienvenida a nuevas industrias

Normativa revisada para la ganadería porcina española

Hace menos de un año, las administraciones revisaron las regulaciones para la producción porcina en España. El nuevo real decreto RD 306/2020 establece requisitos más amplios en materia de sanidad animal en las explotaciones, bienestar animal y reducción del impacto medioambiental. Evitar la excesiva llegada de nitratos a las aguas subterráneas y reducir las emisiones de amoníaco y gases de efecto invernadero son los principales objetivos respecto al apartado medioambiental.

La legislación española también determina las operaciones comerciales de las granjas. Con el sistema obligatorio de todo adentro todo afuera. Una granja debe haber estado vacía por completo para su llenado posterior, el cual no puede tardar más de 2 semanas. Además, se requieren exenciones para el engorde continuo. También se disponen de reglas aplicables a la distancia entre las granjas, las cuales deben ser de al menos 1km, e incluso mayores para las granjas de cría.

Importaciones de lechones

España importó 1,29 millones de lechones de los Países Bajos en 2020, lo que da margen para aumentar la producción de lechones nacionales, lo cual se produce en los casos de espacio suficiente para engordar y comercializar la carne. España por tanto tiene margen y no se pierde dinero por exceso de oferta. Las posibilidades de venta de la carne son líderes para su propia producción porcina.

Al contrario que los Paises Bajos, la producción porcina está bajo presión debido al envejecimiento de los trabajadores y las regulaciones ambientales más estrictas.

Exportación de carne de cerdo en España (x 1.000 toneladas de peso en canal)

Carne de cerdo con destino a la exportación

Toda la carne de cerdo que viene produciendo España en los últimos años tiene que ser exportada. Si la demanda de China sigue siendo buena, eso no es un gran problema, pero el panorama puede cambiar si la demanda de China cae por un tiempo, como ha sido el caso desde principios de junio, entonces es cuando se produce presión sobre los precios. También será el caso si China finalmente logra aumentar su producción nacional de carne de cerdo y estructuralmente importe menos carne. España es ahora el principal proveedor de China, su volumen de exportación se ofrece también en otros lugares, lo que genera presión sobre los precios de nuevo.

Pese a todo, el precio de coste español es más favorable que el precio de coste medio que la cría de cerdos holandesa. Según el precio medio del pienso, el precio de coste de las integraciones españolas es de 1,05€/kg de peso vivo. Pocas empresas holandesas pueden producir a esos precios, por lo que en el caso que aumenten las caídas, es más probable que las empresas porcinas holandesas presenten cifras rojas que las españolas.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.