El presidente de la Federación de Asociaciones de Productores de Ganado Porcino de Castilla y León (FEPORCYL), Miguel Ángel Ortiz Latorre, defendió el pasado viernes la calidad del sector y su apuesta por el medio rural en la Comunidad ante “las últimas noticias que atacan a las granjas de cerdo”.
“Queremos poner en valor nuestra actividad, decir quiénes somos y a qué nos dedicamos, gente de Soria que vive en la provincia”, ha explicado Ortiz, acompañado del ganadero Óscar Caso.
El representante del porcino en Castilla y León ha reivindicado al sector como un “referente a nivel mundial” que “desde hace muchos años” se fija en las granjas de la Comunidad “como ejemplo de sostenibilidad y calidad”.
Ortiz ha lamentado que la mala imagen actual “cuando el sector se ha puesto las pilas y está todo muy trazado y adaptado a las normativas”. “No es como hace 40 años, es líder mundial, más sostenible y también más visible, algo que también genera controversia entre los vecinos que un día se fueron”, ha manifestado para reiterar que el sector “es uno de los más regulados a nivel mundial”.
Miguel Ángel Ortiz ha subrayado que el sector porcino mira también por el entorno “fijándose en el medio rural y generando riqueza y empleo y llenando la España vaciada de personas que de otra manera no tendrían esa posibilidad”.
“Cuando escuchamos que ensuciamos y no generamos empleo de vez en cuando es bueno poner cara a los ganaderos, habitantes del entorno y familias de ganaderos que hemos evolucionado, algo que quieren poner en duda para que retrocedamos”, ha incidido.
Además, ha aclarado que los purines “no son ningún veneno” y ha explicado que se trata de un “abono orgánico que no contamina y que aporta microorganismos al campo” por lo que ha hecho un llamamiento a “aplicarlos bien”.
MÁS CAPACIDAD PORCINA
El presidente de FEPORCYL ha explicado que Soria, con 50 cabezas de ganado por kilómetro cuadrado, y Castilla y León, con 35 cabezas por kilómetro cuadrado, tienen “una capacidad porcina mucho mayor” que en el caso de Soria se podría hasta duplicar ya que “faltan nutrientes y sobra cereal del producido en la provincia”. Países como Dinamarca llegan a las 300 cabezas por kilómetro cuadrado.
En los últimos 5 años se han instalado más de 160 granjas en Castilla y León y hay 85 en estudio con una media de 1.000 cabezas para las cerdas madre y de 2.500 para cebo. En Castilla y León hay en la actualidad 400 granjas de porcino que generan 1.400 empleos directos.