El Gobierno español y el sector porcino nacional continúan vigilando de cerca y aplicando medidas de prevención para evitar la entrada de la Peste Porcina Africana (PPA) en territorio nacional. La industria informa que la PPA sigue siendo una de sus principales prioridades para proteger la producción española y sus mercados de exportación, especialmente tras los continuos brotes que se han desplazado de Alemania al cercano norte de Italia.
Según datos oficiales españoles, el total de cerdos sacrificados y la producción de carne de cerdo crecieron un 3% de enero a octubre de 2021, en comparación con el mismo período de 2020. En 2020, el peso medio en canal en España se situó en 89,1kg, un 1,7% más que 2019, tendencia al alza en el peso que continuó en 2021.
En 2020, la producción de carne de cerdo española aumentó un 7,8% hasta los 5 millones de toneladas, un nivel récord para la producción de carne de cerdo. Este crecimiento se debió principalmente a las fuertes importaciones españolas de cerdos vivos para sacrificio (principalmente de los Países Bajos, Francia, Portugal y Bélgica) durante el último trimestre de 2020. En 2021, los datos de Eurostat muestran que el censo porcino español alcanzó otro nivel récord con 32,796 millones de animales, un 5% más que el año anterior , mientras que el censo de cerdas creció un 1,1%, hasta las 2,635 millones de cerdas.
La relación de lechones/cerda es de 25-27 para cerdos blancos y de 13-15 para cerdas ibéricas, dando una media de unos 21 lechones/cerda. En 2022, según el sector porcino español, se espera que el censo de cerdas reproductoras se mantenga estable, principalmente por el aumento de los costes de alimentación y la reducción de las exportaciones de carne de cerdo a China. La demanda de China disminuyó fuertemente durante el 2º semestre de 2021 y el sector español no espera un repunte de las exportaciones a China en los próximos meses.
En 2021, el sector porcino español luchó por seguir siendo económicamente rentable debido al aumento de los costes de producción, principalmente del pienso, la electricidad y la mano de obra, que no se han trasladado al precio del cerdo (ver gráfico). A 30 de diciembre de 2021, el precio del cerdo en Mercolleida se situó en 1,02€/kg, un 34 % por debajo del máximo alcanzado en junio de 2021.
La industria porcina española sigue siendo pesimista con respecto a las incertidumbres en el mercado porcino actual, y la producción porcina española puede permanecer estable en los 5 millones de toneladas en 2022 debido a una mayor producción, mayores costes, menor demanda de China y disminución del consumo interno de carne de cerdo. Las expansiones futuras en la producción se prevé que se limitarán a permitir que las granjas se adapten para cumplir con los nuevos requisitos europeos bajo la estrategia Green Deal.
España es un exportador neto de carne de cerdo que envía más del 50% de su producción
Las exportaciones totales de carne de cerdo española aumentaron un 21,5% hasta las 2,7 millones de toneladas en 2020, valorado en un récord de 7.200 millones de dólares. Este aumento fue impulsado principalmente por un aumento del 60% en las exportaciones a países no pertenecientes a la UE (1,6 millones de toneladas), enviadas principalmente a China. Las exportaciones de carne de cerdo a China crecieron un 136%, hasta las 1,2 millones de toneladas, valoradas en 3.000 millones de dólares. Esto representó el 31,5% de las exportaciones totales de carne de cerdo de la UE y fue la primera vez que las exportaciones de carne de cerdo española a mercados fuera de la UE superaron a las exportaciones intracomunitarias. De enero a noviembre de 2021, los envíos totales de carne de cerdo aumentaron un 5% en comparación con el mismo período de 2020, particularmente durante el 1º semestre de 2021 (ver gráfico). Sin embargo, de julio a noviembre de 2021 las exportaciones de carne de cerdo a China se redujeron fuertemente en un 42% debido a la menor demanda.
Otros mercados asiáticos para la carne de cerdo española como Japón, Corea del Sur, Filipinas, Taiwán, América del Norte y Chile se desarrollaron bien en 2021 pero no compensaron las pérdidas de la disminución de la demanda de China desde julio de 2021. Para 2022 la industria porcina española espera que la demanda de China continúe cayendo. Así, el sector espera un cambio en el flujo de los envíos de China hacia la UE, volviendo a los patrones anteriores de las exportaciones, en las que alrededor del 60% se dirigía a la UE y el 40% a mercados extracomunitarios.
Durante la época de Covid-19, el importante crecimiento del consumo de carne de cerdo en los hogares españoles y el aumento de las exportaciones españolas de carne de cerdo paliaron la pérdida de ventas de carne de cerdo a través del canal Horeca, haciendo que el consumo nacional disminuyera ligeramente en 2020. Estos niveles no se recuperaron en 2021 debido a las continuas medidas por la Covid-19 que impactaron principalmente al turismo. En 2022, el sector porcino espera el consumo repunte, impulsado principalmente por el incremento esperado del canal Horeca.