Reciba las publicaciones de infoiberico.com de forma segura, al instante y gratuitamente en su correo electrónico suscribiéndose a continuación:

Loading

Previsiones de crecimiento estable de la producción porcina y de aumento del consumo de carne de cerdo en México

PRODUCCIÓN PORCINA

Mercado de la producción porcina

Las previsiones sobre la producción porcina para 2022 se eleva a 21,85 millones de cabezas. El censo porcino se mantiene en buen estado sanitario, con baja prevalencia de las principales enfermedades. Cuando los rendimientos se resienten, se debe en parte a la mala nutrición, alojamiento, manejo, factores ambientales y susceptibilidad a los patógenos (enfermedades). Las acciones tomadas por la industria para mejorar la productividad son la reubicación, diseño y construcción de granjas; mejores prácticas de alimentación, mejor acceso al agua, bienestar en el manejo y transporte; mejora de la eliminación de desechos (estiércol) y gestión agrícola general; control de alimañas; y una mejor identificación y trazabilidad de los cerdos para mejorar la aplicación de medicamentos.

La amenaza de la Peste Porcina Africana ha empujado a avanzar y reforzar las medidas de bioseguridad, mejorar las prácticas e incluso diversificar el censo en diferentes regiones de México para mitigar las interrupciones en la cadena de producción en caso de brotes de PPA. La industria espera que el crecimiento de la producción sea del 2-3% anual.

A pesar de que los precios de los insumos se mantuvieron estables en la última parte de 2021, 2022 presenta desafíos para los productores porcinos mexicanos, con mayores costes de energía, combustibles y cereales, que reducen las ganancias. La inflación creciente y la disminución del Producto Interior Bruto (PIB) son desafíos para el crecimiento de este sector para 2022.

Se pronostica que el sacrificio en 2022 aumente a las 20,6 millones de cabezas. En 2021/22, los productores aumentaron el sacrificio en los establecimientos TIF para ayudar a satisfacer la demanda de los consumidores de una mejor seguridad alimentaria y lograr mayores rendimientos. Las empresas de grado TIF integradas verticalmente han invertido en una mejor infraestructura a lo largo de la cadena de producción. La demanda de procesadores de carne de cerdo tanto para el canal HORECA, como para el consumo doméstico, ayudó a impulsar el aumento de los sacrificios. Las reaperturas posteriores a la pandemia de la Covid-19 han aumentado la demanda de consumo de carne de cerdo en todas las clases socioeconómicas y han agotado los suministros de carne de cerdo disponibles.

Sacrificio de cerdos en establecimientos TIF en 2021

Se rebaja la previsión de importaciones para 2022 hasta las 20.000 cabezas. Las importaciones de cerdos se destinan principalmente a mejorar el acervo genético. La industria informa de que las importaciones de cerdos vivos son más bajas, particularmente en comparación con 2020, en parte debido a la incertidumbre de los brotes PPA. Se pronostica que las importaciones disminuirán a medida que los productores cambien las ubicaciones de los rebaños y se enfoquen en expandir el rebaño con genética doméstica.

La previsión de exportaciones para 2022 se mantiene en 0. Toda la producción porcina nacional se mantiene para satisfacer la demanda interna de carne de cerdo, sin dejar espacio para las exportaciones de animales vivos.

CONSUMO DE CARNE DE CERDO

La previsión de consumo de carne de cerdo para 2022 se incrementa hasta los 2,45 millones de toneladas. México se está recuperando de la caída relacionada con la pandemia de la Covid-19, lo que está ayudando a impulsar los aumentos del consumo. El Instituto Nacional de Estadísticas de México (INEGI) reporta un incremento de 6,4% en los gastos de los hogares destinados a la compra de carne de cerdo. Los cortes de cerdo de bajo costo como el bistec representan el 28% de las compras, seguido de las chuletas de cerdo con el 27% y recortes de jamón del 13%.

Mercado de la carne de cerdo

El aumento de la inflación de los precios de los alimentos obstaculizará parte del crecimiento del consumo. La inflación de México se mantiene por encima del 7% y afectará las decisiones de compra durante 2022. Sin embargo, se espera que la carne de cerdo siga siendo la 2ª proteína animal más importante para el consumidor minorista mexicano, después del pollo. Las compras de los consumidores tenderán a una variedad de carnes más asequibles que contengan carne de cerdo. Se espera que las vísceras y los recortes de cerdo sean el ingrediente cárnico preferido en la comida callejera en lugar de los músculos o los cortes de alto valor.

Consumo de la carne de cerdo en México en 2021

Se aumenta la previsión de importación de carne de cerdo hasta los 1,255 millones de toneladas. La producción nacional de carne de cerdo por sí sola no puede satisfacer la demanda, un vacío que México llena con importaciones de carne de cerdo provenientes principalmente de EE.UU. La temporada de vacaciones de invierno (que comienza en enero) y las reaperturas tras los cierres parciales relacionados con la Covid-19 han impulsado la demanda de importación. Los cortes de alto valor, como los lomos, se destinan principalmente al sector HORECA. Para los procesadores, los jamones, las paletas y el tocino junto con las guarniciones siguen siendo las principales importaciones.

Producción vs Consumo de carne de cerdo en México

Se prevé que las exportaciones de carne de cerdo aumenten hasta las 385.000 toneladas. Los procesadores de carne de cerdo de México continúan enfocándose en exportar cortes de alto valor y productos que requieren mucha mano de obra a EE.UU., Japón y Corea del Sur. Estos mercados ofrecen a los exportadores mayores ganancias por menor volumen. Los datos de la aduana mexicana muestran que el valor de las exportaciones de carne de cerdo aumentó un 8,4%, de los 870 millones de dólares en 2020 a 944 millones de dólares en 2021. México además conserva un estatus sanitario que le permite un mayor acceso al mercado de exportación.

Distribución del gasto de los hogares de México en la carne de cerdo en 2021

Las exportaciones de carne de cerdo de México a China se han estancado, pero las exportaciones a Japón y Corea del Sur siguen siendo sólidas debido a la capacidad de México para ofrecer carne de gran calidad, valor agregado y cumplimiento de la seguridad alimentaria con bajos costes laborales. Para China como destino de exportación, si bien las exportaciones a ese país se estancaron, continúa siendo un destino importante para las exportaciones de carne de cerdo de México.

Los exportadores pueden dedicar áreas enteras de sus plantas procesadoras de carne para acomodar métodos de producción específicos, si así lo solicitan los clientes, como en Japón. Las empresas mexicanas continúan integrándose verticalmente, lo que les permite una mayor capacidad para cumplir con los estrictos requisitos de exportación, como los límites máximos de residuos para antibióticos y promotores del crecimiento.


Comentarios

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.