La disminución en el suministro de lechones en 2022 provocó un aumento en los precios del cerdo hasta 2023.
Durante los últimos 5 años, solo alrededor del 10% de la producción de carne de vacuno de la UE se exportó a terceros países, mientras que aproximadamente el 20% de la carne de cerdo producida en la UE estaba destinada a la exportación. A medida que la demanda de exportación de carne de cerdo a terceros países fluctuaba, se creaba un ciclo típico en la industria porcina. Desde comienzos de 2021, las exportaciones de carne de cerdo de la UE a China cayeron en picado, lo que se combinó con el aumento de los precios de los alimentos para animales.
Como resultado de esta situación de mercado desfavorable, el censo de reproductoras en la UE se redujo un 3,3% en 2021 y un 4,4% en 2022. La producción de lechones en la UE incluso cayó un 6,1% en 2022 debido a una menor tasa de productividad por cerda. Esta disminución en la producción marcó el comienzo de un nuevo ciclo al provocar un aumento en los precios de los lechones, cerdos y cerdas durante la 2ª mitad de 2022 y la 1ª mitad de este año.
Al mismo tiempo, los precios de los alimentos para animales bajaron de los niveles máximos reportados a mediados de 2022, lo que mejoró considerablemente los márgenes de ganancia para el sector porcino. Debido a la incertidumbre en el mercado futuro y factores políticos, los productores de cerdos no están inclinados a invertir en su actividad. Pero con los márgenes de ganancia actuales, en general, son menos reacios al abandono de la actividad y desean mantener las granjas al completo. Como resultado, se estima que el censo de reproductoras en la UE se reducirá solo un 1,4% en 2023, lo que llevará a una disminución del 0,9% en la producción de lechones en la UE en 2024 (una caída del 6,1% en 2022 y del 2% en 2023). Según las previsiones de suministro, comercio y sacrificio, se estima que el censo porcino en la UE se estabilice en torno a los 132 millones de cabezas a finales de 2024. Debido a una mayor segmentación de los mercados, la importación de cerdos vivos (principalmente lechones) desde el Reino Unido, así como la exportación hacia ese país (cerdos cebados), disminuyeron durante la 1ª mitad de este año. Se prevé que esta tendencia continúe durante el resto de 2023 y en 2024.
El ciclo porcino tuvo un efecto notable en la actividad de sacrificio
Tras la disminución en el suministro de lechones en la 2ª mitad de 2022, el sacrificio de cerdos disminuyó un 8,9% durante el 1º semestre de 2023. Al mismo tiempo, se espera que los márgenes mejorados para la cría y engorde respalden un repunte en el sacrificio durante la 2ª mitad de 2023. Sin embargo, este repunte no es suficiente para equilibrar la reducción en el sacrificio durante la 1ª mitad del año. Los informes sobre la UE pronostican un sacrificio anual de 230 millones de cabezas para 2023, lo que representa una reducción del 3,8% en comparación con 2022. En términos absolutos, se esperan recortes significativos en casi todos los principales países productores de carne de cerdo de la UE, como España, Alemania, Francia, Polonia, Dinamarca, los Países Bajos, Bélgica y Rumania. El próximo año, se pronostica que el sacrificio anual disminuirá a un ritmo más lento, aproximadamente un 1,7%, con recortes más significativos en Alemania, Francia, España y los Países Bajos. El único país de los 8 principales productores de la UE cuyo sacrificio no se prevé que disminuya significativamente es Italia, ya que el sector italiano depende menos de los mercados de terceros países. No se espera una recuperación del sacrificio en ninguno de los principales países productores, solo se anticipa en países de menor producción de la UE como Austria, la República Checa, los países bálticos, Grecia, Hungría y Bulgaria.
Desde 2020, España ha ocupado la posición de Alemania como el mayor productor de carne de cerdo de la UE
En el mismo año, España también se convirtió en el mayor exportador de carne de cerdo del mundo, superando a EE.UU. Sin embargo, en 2022, el sacrificio de cerdos en España disminuyó por 1ª vez desde 2013. Además, la producción porcina en España se ha visto afectada por varios brotes del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS) en Cataluña y Aragón que redujo la productividad. Según el sector español, esta tendencia a la baja en la producción de cerdos y carne de cerdo podría continuar en 2023 y 2024, impulsada por menores exportaciones de carne de cerdo a mercados fuera de la UE (principalmente China), los altos costos de insumos y las regulaciones de la UE. Otro factor que contribuye a esta reducción es el Real Decreto 159/2023 de España sobre el bienestar animal, que establece requisitos más estrictos que las regulaciones de bienestar animal de la UE. Específicamente, se establecen nuevos valores para la densidad máxima de animales en las granjas, nuevas condiciones en cuanto a alimentación, agua, comederos, condiciones ambientales y la disponibilidad de material manipulable para los animales. Las granjas existentes tendrán 2 años para realizar las adaptaciones. Además, debido a las medidas adoptadas para reducir los niveles de antibióticos en cerdos y evitar la resistencia antimicrobiana (RAM), en línea con el enfoque de “One health”, la tasa de mortalidad y las pérdidas también aumentaron en 2022 y podrían seguir aumentando en 2023 y 2024. Las nuevas regulaciones de bienestar animal también son el principal impulsor de cambios en el sector porcino portugués. Para apoyar al sector en la implementación de mejores condiciones de bienestar animal y reducir la RAM, la nueva PAC proporcionará fondos a los agricultores portugueses de 60€/Cerda.
El Gobierno Alemán aprobó un nuevo Sistema Nacional de Etiquetado
El sector alemán sufrió brotes de Peste Porcina Africana (PPA) en la población de jabalíes del país, lo que resultó en una prohibición de importación por parte de China, el mercado de exportación más importante para los productores alemanes. Después de más de 2 años, los ingresos por cría y engorde finalmente superan nuevamente los costos de producción. A pesar de que la rentabilidad ha sido restaurada, muchos productores están abandonando la actividad debido a la incertidumbre política y financiera. El 7 de julio de 2023, después de más de una década de discusiones políticas, el Gobierno alemán aprobó la introducción de un sistema de etiquetado nacional obligatorio para cerdos de engorde. La introducción fue generalmente bien recibida por la industria, ya que podría contribuir a un mayor bienestar animal, aliviando la presión social sobre los criadores de cerdos. Sin embargo, hasta ahora falta un concepto sólido de financiación y, por lo tanto, los productores todavía carecen de una perspectiva económica. Si bien, el sector porcino francés no sufre brotes de PPA, los desafíos de la industria son tan estructurales como los informados para el sector alemán. El sector porcino francés carece de la eficiencia del sector español, holandés y danés.
El sector danés está cambiando su enfoque del mercado de exportación al mercado de la UE
A pesar de que el sector danés es uno de los más competitivos de la UE, sufrió debido a la crisis del sector alemán, ya que están interconectados. En julio de 2023, la empresa porcina Danish Crown cerró una planta (en Sæby) que sacrificaba anualmente 2,5 millones de cerdos y 90.000 cerdas. A finales de 2022, Danish Crown ya había reducido la capacidad de 2 plantas (Sæby y Ringsted). Como resultado de esta reestructuración, el sacrificio de cerdos en Dinamarca se redujo en aproximadamente un 20% durante el 1º semestre de este año. La rentabilidad, la eficiencia, la trazabilidad y la sostenibilidad son los principales elementos en el nuevo plan de reorganización de Danish Crown. Destacable es la estrategia de la empresa de cambiar el enfoque del mercado de exportación al mercado de la UE. Según Danish Crown, la razón principal de este cambio son los altos salarios en los mataderos daneses. Sin embargo, el sector danés sigue siendo un importante productor de lechones que está aumentando sus exportaciones de lechones a Polonia, mientras que el sector de cría neerlandés está expandiendo sus exportaciones a España.
Los gobiernos de los Países Bajos y Bélgica intentan reducir los censos porcinos
En los Países Bajos, el gobierno tiene como objetivo reducir las emisiones de nitrógeno mediante la reducción del censo de ganado. Debido a la caída del Gabinete neerlandés en julio (se prevén nuevas elecciones parlamentarias en noviembre de 2023), falta un plan final para reducir las emisiones de nitrógeno. Sin embargo, se aplican varias regulaciones existentes, como 2 regulaciones de “parada” destinadas a incentivar a los ganaderos a detener la producción, con un presupuesto total de 1.500 millones de euros, que se dirigen a 2.000-3.000 explotaciones ganaderas (en todos los sectores ganaderos). Las fechas de finalización son diciembre de 2023 y abril de 2024. Actualmente, aproximadamente 500 productores de cerdos (de un total de aproximadamente 3.000) han registrado su intención de detener la actividad. Pero este registro no tiene ninguna obligación, y dado los márgenes mejorados de beneficio, se anticipa que solo unos pocos cientos cerrarán sus granjas.
Al igual que los Países Bajos, el gobierno belga tiene como objetivo reducir las emisiones de nitrógeno en su sector ganadero. Para 2030, la región norte de Bélgica (Flandes) debe contar con 1,7 millones de cerdos menos, lo que representa una disminución del 30%. Con este propósito, se puso a disposición un acuerdo voluntario con 200 millones de euros en compensación financiera. En total, aproximadamente 240 productores de cerdos flamencos presentaron solicitudes, lo que podría llevar a una reducción menor de lo esperado en el censo, de aproximadamente 295.000 cerdos.
Mientras que Europa Central sigue luchando contra la Peste Porcina Africana (PPA), algunos censos en los Estados Miembros (EE.MM.) están creciendo
En Rumania, la PPA sigue siendo una característica prevalente del sector porcino, aunque la situación ha mejorado en términos tanto del número de brotes como del tamaño de las granjas afectadas por la PPA. La producción doméstica desempeña un papel desproporcionado en la propagación de la PPA. En abril de 2023, se aprobó la “Ley del Cerdo”, que prohíbe la cría en granjas domésticas. Dado que la engorda sigue permitida, no se espera que esta ley tenga mucho efecto en la erradicación de la PPA. En contraste, las autoridades búlgaras implementaron una legislación que limita la cría en granjas domésticas y apoya la mayor industrialización del sector. Las oportunidades de exportación de carne de cerdo polaca siguen siendo limitadas, a pesar de un número significativamente menor de brotes de PPA en 2022. Del mismo modo, el sector porcino húngaro se ve afectado negativamente por brotes de PPA. Aunque todos los casos notificados de PPA estaban en la población de jabalíes del país, 25 países no pertenecientes a la UE introdujeron prohibiciones de importación de cerdos vivos húngaros, carne de cerdo y otros productos. Sin embargo, debido a una mayor concentración y comercialización del sector húngaro, la eficiencia de producción está mejorando y se pronostica una mayor producción de cerdos para 2023 y 2024. La producción de lechones y el censo porcino también están creciendo en la República Checa y Eslovaquia. Los precios de los cerdos en vivo en la República Checa han alcanzado su nivel más alto desde la adhesión a la UE este año. Según la Asociación Nacional de Productores de Cerdos, en mayo de este año, los precios de los cerdos de sacrificio estuvieron por encima de los costos de producción por 1ª vez en mucho tiempo. Sin embargo, la asociación ha apelado supuestamente al gobierno para que no reduzca el apoyo económico a los productores de ganado, que ascendió a 72 millones de dólares el año pasado.
De acuerdo con el sacrificio, se prevé que la producción de carne de cerdo en la UE disminuya en 2023 y 2024
Con un sacrificio en declive, la producción de carne de cerdo en la UE cayó en 2022 y se prevé que siga disminuyendo en 2023 y 2024. En 2023 y 2024, la reducción del sacrificio se equilibra en cierta medida con pesos más elevados en el momento del sacrificio. Debido a que los precios de los piensos han disminuido significativamente desde el comienzo de este año, y se prevé que sigan disminuyendo o al menos estabilizándose, se anticipa que el peso medio en el momento del sacrificio se recupere durante 2023 y 2024 hasta casi el mismo peso que se informó en 2021 (93,60kg). Esta tendencia se corresponde con los pesos informados por Eurostat durante los primeros 6 meses de este año. Según las estadísticas de Eurostat correspondientes al 1º semestre de 2023, se espera que la producción de carne de cerdo de la UE disminuya de manera más significativa en los EE.MM. de la UE occidental: Alemania, España, Dinamarca, Francia, los Países Bajos y Bélgica.
Las exportaciones perdidas a China no han sido reemplazadas por otros destinos
Durante la 1ª mitad de 2023, las exportaciones de carne de cerdo de la UE disminuyeron un 21%, con reducciones reportadas para todos los 11 principales destinos de exportación, excepto Reino Unido (principalmente carne de cerdo fresca sin hueso y bacon) y Malasia (principalmente pancetas). Las exportaciones a Reino Unido aumentaron ligeramente (3,4%) debido a la disminución de la oferta nacional. Para poner el nivel actual total de exportaciones de la UE en perspectiva, el volumen iguala al nivel reportado antes de los brotes de PPA en China. La escasez de carne de cerdo en China llevó las exportaciones de la UE a un récord de 5,2 millones de toneladas en 2020, después de lo cual la demanda china de importaciones de carne de cerdo cayó en 2021 debido a la pandemia de la Covid-19, seguida de una desaceleración económica y una recuperación parcial de la producción nacional de carne de cerdo. Ante la ausencia de una recuperación completa de la demanda china, el sector porcino de la UE intentó diversificar sus exportaciones hacia otros países terceros, pero ninguno de los destinos, ni siquiera en conjunto, pudo llenar el vacío dejado por China. En 2022, las exportaciones de carne de cerdo de España crecieron en mercados asiáticos como Japón, Corea del Sur, Filipinas y Taiwán, lo que compensó solo el 50% de la reducción en las ventas a China.
Los productores de la UE intentan diversificar las exportaciones hacia otros mercados
La industria porcina española estima que en 2023, las ventas de carne de cerdo española a mercados no pertenecientes a la UE seguirán disminuyendo en volumen. La razón dada es similar a la reportada por Danish Crown, es decir, el aumento de los precios internos de la carne de cerdo de la UE está reduciendo la competitividad en el mercado global. Al mismo tiempo, los productores, las autoridades veterinarias y los gobiernos están tratando de abrir nuevos mercados. El sector portugués espera finalizar los protocolos para exportar carne de cerdo a Filipinas a finales de 2023 y también está trabajando para abrir los mercados de Singapur y Vietnam. Alemania concluyó un acuerdo de regionalización con Corea del Sur y Ucrania y está tratando de abrir otros mercados que estaban cerrados debido a brotes de PPA.
Los productores de la UE también enfrentan una demanda débil en el mercado interno
Con una demanda reducida por parte de China, los productores europeos más competitivos, especialmente España y los Países Bajos, han reorientado sus ventas hacia el mercado de la UE, compitiendo con los productores locales en cada país. Durante 2022 y 2023, España aumentó las exportaciones, principalmente a Italia, mientras que los productores neerlandeses enviaron más carne de cerdo a Polonia. Sin embargo, la competencia en el mercado de la UE es intensa, ya que la demanda interna de carne de cerdo está disminuyendo. Los consumidores de la UE muestran preferencia por la carne de ave sobre la carne de cerdo debido a consideraciones de salud, facilidad de preparación y el precio relativamente más bajo de los cortes de carne de ave. La tendencia de la disminución del consumo interno de carne de cerdo se prevé que persista en 2024, alcanzando un nivel récord mínimo. La inflación de los precios de los alimentos ha exacerbado la débil demanda interna de carne de cerdo. Por ejemplo, en Austria, el bienestar animal se discute ampliamente, pero cuando se trata de decisiones de compra, el precio parece ser el factor más relevante. El consumo de carne de cerdo está disminuyendo de manera más significativa en Alemania y Francia, pero está aumentando o al menos estabilizándose en la mayoría de los EE.MM. del sur de la UE (España, Portugal, Italia, Grecia, Croacia y Bulgaria) debido al resurgimiento del turismo tras la pandemia.
Deja un comentario