Nadie podría comprender en sus cabezas un año tan atípico, complicado e incierto.

Comenzamos 2020 con valores altos e inusuales en comparación con el inicio de 2019, que se incrementaron hasta el inicio de la pandemia en la semana del 12 de marzo de 2020.

Nos enfrentábamos a situaciones que se habían sumado a la estacionalidad y que no sabíamos que iba a pasar:

  • Las continuas olas de Covid-19 y sus restricciones en toda la UE: Ya estamos en camino hacia la tercera ola y tenemos una Europa cerrada con varios niveles de restricciones diferentes de un país a otro.
  • Peste Porcina Africana: Con Alemania notificando contínuos casos.

Si miramos el promedio de los últimos 5 años para los mismos 4 países, la situación es muy diferente.

Muchos desafíos aparecieron en 2020 para los productores de carne de cerdo, incluidos con los mayores costes de producción, dado el aumento de la demanda de las materias primas. El precio medio del pienso en los últimos 2 meses fue de 280,94€/tn, la cotización más alta de los últimos 3 años. Un aumento del 12,5% en comparación con el precio promedio del año 2020 y del 19,4% en comparación con 2019.

  • Media anual de 2020: 249,75€/tn.
  • 2019: 235,34€/tn.
  • 2018: 242,26€/tn.

En resumen, la incertidumbre se cernió sobre la industria porcina europea durante la mayor parte de 2020.

  • Los precios han bajado y han tocado fondo.
  • Las materias primas continúan aumentando.
  • El número de cerdos con peso de sacrificio continúan aumentando a la espera de su sacrificio en Alemania (más de 700.000), lo que implica desafíos importantes, principalmente para Dinamarca y Holanda, y con menor relación directa para toda la UE en general.
  • Las exportaciones extracomunitarias de la UE se han convertido en un desafío para varios países Estados Miembros.
  • Brexit: Desconcierto por las consecuencias de futuro.
  • Covid-19: ¿Cómo seguirá afectando a la industria?

El mercado de carne de cerdo de España tiene algunos aspectos positivos:

  • Aunque el precio ha caído desde el pico de marzo en más de un 28%, el año cierra en positivo.
  • La oferta y la demanda parecen haberse equilibrado.
  • El crecimiento continuo de las exportaciones fuera de la UE y la gran disponibilidad de capacidad de procesamiento sustentan las cifras en mercado.
  • Si la demanda empieza a crecer, España no tendrá suficiente producción por lo que sería necesario importar.

El punto de partida de España es sin duda uno de los mejores en comparación con el resto de Estados Miembros de la UE, pero en un mercado tan globalizado como el actual, somos inevitablemente dependientes del mercado interior (UE) y de lo que ocurre fuera de él, con especial referencia a la Covid-19 y la PPA.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.