Fuente: INTERPORC

Singapur es un pequeño estado-ciudad de no más de 722 kilómetros cuadrados en el que viven cerca de 6 millones de habitantes, indicando una densidad poblacional superior a los 8.215 hab./km2. Se trata de un país de mínima dimensión, 100% urbano y con una economía industrial y de servicios, aunque sin prácticamente industrias agroalimentarias o producciones agrarias significativas, por lo que se precisa importar más del 90% de los alimentos que se consumen.

Singapur es el 4º país más rico del mundo por renta per cápita (próxima a los 49.000 €/hab./año), lo que indica una elevada capacidad de compra por parte de su población. Es uno de los mayores centros financieros mundiales y la capital tecnológica de Asia; y cuenta con una privilegiada posición geográfica estratégica en el entorno de la zona más poblada del mundo (China, India y Sudeste Asiático). Al ser fuertemente dependiente de la actividad exportadora e importadora, en 2020, como consecuencia del impacto de la pandemia de la Covid-19, se ha soportado una importante recesión con reducción del PIB del orden de un -5,14% que, no obstante, se espera recuperar en 2021.

Cuenta con acuerdo de libre comercio con EE.UU., Australia, Japón, Nueva Zelanda y la UE, y está en negociaciones de nuevos acuerdos con Canadá, China, India, Corea del Sur, India, Chile y otros. Una tercera parte de la población Singapur está constituida por inmigrantes, los cuales constituyen una parte fundamental de la fuerza laboral del país. Por otra parte, el sector de la distribución minorista está muy desarrollado y es muy competitivo, con fuerte implantación de 3 operadores principales: NTCU, DAIRY FARM INTERNATIONAL y SHENG SIONG; a su vez, la altísima tecnificación y digitalización de este país han impulsado con fuerza el desarrollo del canal e-commerce.

En 2020 Singapur recibió 19 millones de visitantes que generaron ingresos del orden de los 16.750 millones de euros, equivalente al 5,8% del PIB nacional; ello indica la existencia de una potente estructura de hostelería y restauración soportada en importaciones alimentarias de todo tipo, a fin de atender una demanda muy diversa y multinacional, dada la gran importancia del “turismo de negocios” que tiene lugar en Singapur.

La actividad agroalimentaria de Singapur es prácticamente inexistente, aunque cuenta con unas 1.500 hectáreas destinadas a actividades agrarias, además de 6 “parques agro-tecnológicos”; en conjunto están operativas unas 200 granjas en las que se producen frutas, hortalizas, flores, huevos, porcino y acuicultura (Singapur es un importante exportador de orquídeas y peces ornamentales); en el caso del porcino, además de esa mínima producción local simbólica, se cuenta con ciertas industrias que sacrifican y transforman cerdos vivos importados, mediante barcos, desde Indonesia o Malasia; incluso se realizan ciertas exportaciones de carne y elaborados de porcino (cerca de 8.000 tn en 2020).

En 2020 el consumo de carne y elaborados de porcino en Singapur se situó en torno a las 121.000 toneladas, indicando un consumo teórico aparente de unos 20,55 kg/hab./año, cifra realmente importante (2ª fuente de proteína después de la carne de pollo), aunque no está creciendo significativamente en los últimos años. Un 93,5% de dicho consumo procede de la importación, siendo Brasil (45,5% de las importaciones), Canadá (10%) y España (8%) los principales proveedores de porcino de Singapur, seguidos de Países Bajos, China, EE.UU. y Alemania.

Las importaciones de porcino de Singapur (unas 114.150 tn) consisten fundamentalmente en carnes congeladas (76,3%), despojos (6,5%), embutidos (6,1%) y preparaciones y conservas (7,8%), y en mucho menor medida jamones y paletas curados (1,84%).

A continuación se recogen algunas consideraciones formuladas por ICEX España Exportación e Inversiones en relación con este mercado:

  • “Se aprecia una tendencia ascendente en la búsqueda de un producto natural sin conservantes ni colorantes, e incluso orgánico, ecológico y de elaboración artesanal, por lo que se considera importante el etiquetado y sus especificaciones. A nivel general, cada vez son más los consumidores que eligen productos con el símbolo “Healthier Choice” (opción más saludable). Este sello es otorgado por la agencia estatal Health Promotion Board. 7 de cada 10 singapurenses son conscientes del símbolo Healthier Choice y el 69% de los mismos han tenido en cuenta su importancia al adquirir alimentos más saludables. Por ello, se espera que estas medidas, junto con el alto poder adquisitivo en Singapur, contribuyan a ampliar el público objetivo, y por tanto, las ventas del jamón en el país.”
  • “No obstante, para poder operar en el mercado de Singapur, el importador o distribuidor local debe ser una empresa registrada en el país y contar con el correspondiente permiso concedido por las autoridades competentes para la importación de cada producto en particular.”
  • “Singapur establece una serie de controles sobre aquellos productos que se quieren comercializar y que tienen influencia directa en la salud de los consumidores, como es el caso de los alimentos. En consecuencia, deben cumplir con las normas establecidas por la SFA (Singapore Food Agency), siendo ésta la autoridad responsable de asegurar el suministro de alimentos en condiciones sanitarias óptimas para su consumo en el país. Este organismo inspecciona aquellos productos destinados al consumo humano, tanto en los principales puntos de entrada de mercancías, almacenes, centros de procesamiento de alimentos, como en puntos de venta. Con tal objeto, toma muestras de los alimentos para su análisis y control, según el procedimiento establecido para cada tipo de producto”.
  • “SFA estableció un procedimiento más rápido de homologación de establecimientos españoles, una vez que los mataderos hayan sido previamente autorizados y siempre que el MAPA garantice el cumplimiento de los requisitos exigidos. Sin embargo, dado que este procedimiento sólo se limita a determinados productos (básicamente, jamones y paletas), las empresas suelen acogerse al procedimiento más largo dado que pueden homologar una mayor variedad de productos porcinos.”
  • “Pese a que Singapur es uno de los países con controles más estrictos en materia de seguridad alimentaria, la SFA mantiene una tendencia hacia la flexibilización de algunos requisitos técnicos. Por ejemplo, hasta el 23 de abril de 2020 (fecha de la circular de la SFA), la importación de carne procesada (jamones y embutidos), no se permitía para fechas superiores a 6 meses desde el sacrificio/manufactura hasta su importación. SFA podía efectuar tests aleatorios sobre muestras importadas menores a 3 meses desde la manufactura a su importación y tests obligatorios para lotes de 3 meses. Estas medidas estaban encaminadas a detectar e impedir casos de listeria (y brotes similares) en lotes importados.”

Principales ferias agroalimentarias en Canadá:

  • FHA – Food & Hotel Asia, (Singapur).
  • ASIA PACIFIC FOOD EXPO, (Singapur).
  • SPECIALITY & FINE FOOD ASIA, (Singapur).
  • NATURAL PRODUCTS ORGANIC ASIA, (Singapur).

Caracterización del país/mercado

Producción, consumo y autoabastecimiento de carne y productos del porcino

Balance de autoaprovisionamiento

Importaciones de carne y productos del cerdo

Principales proveedores de carne y productos del porcino

 

Tipología de productos importados

 

Principales proveedores por tipología de productos importados

 

Exportaciones españolas al país/mercado

 

Estructura y evolución de las exportaciones españolas por productos

Evolución de las exportaciones españolas de productos frescos y elaborados

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.