Fuente: INTERPORC
Llega la cebada
Los dos factores que más han presionado a los cereales durante este mes de mayo, han sido la oferta francesa, sobre todo en trigos, pero también en maíz y puntualmente hasta en cebada, y el acercamiento de la nueva cosecha de cebada, con unas previsiones de mucha abundancia y para un cereal que ya venía “tocado” por la salida al mercado de la cebada para maltería que el descenso de consumo de cerveza por el cierre de los restaurantes puso en el mercado en semanas anteriores. En maíz, la imposición del levy desde finales de abril ha frenado un tanto la depreciación de este cereal, sobre todo en el puerto. Pese a ello, el maíz ha bajado durante este mes de mayo cerca de un -2%, aunque trigo y cebada lo han hecho en mayor cuantía: -8% y -5%, respectivamente. En general, el mercado se ha movido todo este mes intentando buscar dónde estaba el nivel de activación de la demanda, muy retirada para todos los productos.
Pero, sin duda, toda la atención ha estado puesto en la cebada, ya que es el cereal cuya cosecha empieza antes y, en la zona catalana, la segunda mitad del mes se ha pasado en la definición del precio de nueva campaña: este estaba más o menos delimitado para posiciones largas (julio-diciembre), en torno a los 165-168 euros, pero para el mes de junio ha costado mucho más clarificar el precio, ya que todo el mundo era consciente de que la presión de cosecha iba a forzar más concesiones y volatilidad a la baja en estas primeras semanas. Al final, sería en la penúltima semana de mayo cuando apareció la primera cotización para la zona catalana: 162 euros, lo que significaba un nivel de salida inferior en un -7% al arranque de la campaña 2019-2020.
Según Cooperativas Agro-Alimentarias, la cosecha española de cebada de este trigo puede moverse cerca de los 12 millones de tn (4 millones más que el año pasado), en una primera estimación realizada sobre todo en base a superficies y previsiones de rendimiento.
Deja un comentario