Reciba las publicaciones de infoiberico.com de forma segura, al instante y gratuitamente en su correo electrónico suscribiéndose a continuación:

Loading

Análisis del mercado del cerdo vivo en marzo

Fuente: INTERPORC

Una actividad esencial

Nada puede permanecer ajeno a la pandemia de corona­virus que ha irrumpido durante este mes de marzo en Eu­ropa y, más adelante, también en América. Los confina­mientos de la población se multiplican en todo el mundo, con la característica común que la producción porcina es considerada una actividad esencial, porque el objetivo prioritario es garantizar el suministro de alimentos a la po­blación encerrada. En el mercado europeo del cerdo vivo, la primera reacción ha sido de “ventas de pánico”, sobre todo en Alemania, lo que forzó en ese país una fuerte caída de su precio del cerdo, que empujó a la baja también a sus países vecinos. Pero esta primera reacción se vio después compensada por la recuperación de las exportaciones a China y por una fuerte demanda interior para consumo doméstico. Pese a ello, no ha sido suficiente para recu­perar los precios, pero sí para estabilizarlos durante la se­gunda mitad de marzo. Además, a mediados de mes se confirmó el primer foco de PPA en una granja comercial de cerdos en el oeste de Polonia, a tan solo 12 kilómetros de la frontera con Alemania, lo que le ha sumado más dudas (y riesgos) al mercado alemán.

En España, el precio ha bajado también, pero de forma más moderada (también era comparativamente más bajo que el alemán) y concentrada en la segunda mitad del mes, con lo que el global mensual muestra todavía una subida, conseguida antes del estado de alarma. La oferta de cerdos sigue siendo limitada, lo que permitió esas subidas iniciales, pero las incertidumbres sobre cómo iba a afectar el coronavirus a la operativa de los mataderos y el contexto general negativo forzó después la corrección a la baja, secun­dando el nivel de precios más bajo en que se había instalado Alemania. Los mataderos han reforzado sus ya firmes medi­das de bioseguridad, ampliando la distancia entre trabajado­res y entre turnos y privilegiando la salud de los trabajadores, que son enviados a casa al menor síntoma. Ello ha permitido mantener las instalaciones sin positivos, pero ha provoca­do también una progresiva ralentización de la actividad de matanza. A su vez, la producción alterna comportamientos: desde operadores que siguen ofertando más cerdos, ante el riesgo de descenso de la matanza (más aún cuando se está con pesos tan altos como este año) a otros que mantienen una relativa normalidad en sus salidas, porque consideran que el balance entre oferta y demanda no ha cambiado y que, de momento, la actividad se mantiene al nivel de la oferta. Los pesos han ido bajando poco a poco, de forma similar a lo que ha sucedido en el resto de la UE, donde la norma sigue siendo trabajar con pesos altos para disponer de mayor pro­ducción cárnica.

También en Dinamarca se ha optado por mantener la calma y el precio se ha mantenido estable en el global del mes (su­bió primero y bajó después lo mismo, sin moverse más). Los daneses indican que, aunque el comercio intracomunitario se va complicando progresivamente (por logística de transpor­te), se ha mantenido todavía una buena actividad y, sobre todo, se dispone de una demanda sostenida para exportar a Asia (China, sobre todo). En Francia, el precio medio ha subi­do en marzo, gracias a la mayor demanda en el inicio de mes y también porque la referencia francesa sigue siendo la más baja entre los principales productores europeos. Ello le ha ser­vido para exportar cerdos en vivo a España y Alemania duran­te marzo, reduciendo así la oferta interior y permitiendo que el precio se recuperara… hasta que ha llegado el coronavirus. La otra cara de la moneda es Italia, que cierra marzo con 2 semanas consecutivas de descenso máximo en su mercado de referencia: la fuerte reducción de matanza en este país, a causa de la pandemia, deja tras de sí muchos excedentes de cerdos, que son ofertados en otros países a precios muy agresivos.

Fuera de Europa, el precio del cerdo ha subido en EE.UU., mien­tras que en China el cerdo baja de forma lenta.


Comentarios

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.