El presidente iberoamericano de la Red de Conservación de la Biodiversidad de los Animales Domésticos Locales para el Desarrollo Rural Sostenible (Red Conbiand), Juan Vicente Delgado Bermejo, hizo ayer una serie de recomendaciones al grupo yucateco que tiene intenciones de explotar comercialmente el cerdo pelón.
Con su amplia experiencia en el manejo, crianza, venta y certificación del cerdo ibérico en España, su país natal, el doctor Delgado Bermejo afirmó que una primera recomendación es llamar por su nombre al cerdo pelón porque así se le conoce popularmente. Cambiarle de denominación como cerdo ibérico de la Nueva España, cerdo pelón de la Península de Yucatán, cerdo pelón yucateco, como sugieren algunos productores no es recomendable porque la invención de nombres es un primer obstáculo para la identificación de la raza.
Respaldo social
Para él, el cerdo pelón ya tiene el respaldo social, el respaldo cultural y está sostenido por una tradición desde la época de la conquista española cuando Cristóbal Colón trajo en su segundo viaje a América cerdos “canarios”, no “ibéricos” para que se comieran los restos de los alimentos frescos de la dieta de los militares españoles. Luego, en el trayecto de la expedición los iba liberando por lo que hay una cantidad de especies de marranos con “sangre y genética ibérica”, como los de Yucatán, conocido ahora como cerdo pelón.
Después que escuchó las exposiciones de los panelistas Sergio Gual Cosío, de la asociación Porcine; Raúl Sansores Nah, del CBTA de Tizimín y pequeño productor; doctor Manuel Carrera Campos, dueño del rancho Yaax Kaaj; el experto en temas del cerdo ibérico informó que él formó parte del Comité de Raza de Ganado de España por más de 10 años y ese organismo tiene la responsabilidad de otorgar reconocimiento a los estudios que acreditaban las razas y variedades genéticas. La aprobación de ese organismo es tan importante que al otorgar algún reconocimiento de raza automáticamente forman parte del catálogo de razas de España y de la Unión Europea.
“Mi primer consejo es llamar a la raza como lo conoce la gente. No inventen porque sino no sólo tienen que romper con un nombre conocido sino con un producto”, indicó. “¿Cómo llaman al cerdo aquí?”
“Cerdo pelón”, respondieron al unísono los asistentes al panel sobre esta variedad porcina que se realizó en el auditorio de la Secretaría de Desarrollo Rural.
“Pues así se debe llamar”, enfatizó. “Luego harán todas las acotaciones y precisiones que quieran en la difusión del producto, que si es de origen ibérico, que llegó con los conquistadores, que aquí se asentó, etcétera”.
Dijo que la Red ha hecho la caracterización y taxonomía del cerdo pelón mexicano, pero queda mucho por hacer para acreditar la raza pura de este cerdo endémico. Además, llamar cerdo ibérico al cerdo pelón de esta región puede generar problemas legales porque en España hay marcas registradas, cuatro denominaciones de origen sólidas y con abogados y hay consejos reguladores.
El doctor Carrera quiso diferir de los puntos de vista del académico español, pero reiteró que no cree que no puedan romper la barrera comercial del cerdo pelón. Y recordó que en 1970 el cerdo ibérico era perseguido como una rata por ser portador de la peste africana, pero hoy con la depuración genética, rescate del genoma original y la certificación de su calidad inigualable está altamente cotizada su carne en el mercado gourmet y ya los industriales empiezan a “piratear” o tratar de adjudicarse los logros de los productores, investigadores e instituciones que trabajaron para lograr que el cerdo ibérico alcance fama mundial.
Negocio serio
“No queremos vender carne para un taco, sino para el mercado gourmet”, indicó. “Se están metiendo en un negocio muy serio, mi consejo es que armen muy bien la actividad, que todos trabajen, que involucren a los periodistas, a los fondos de apoyo, a las universidades, a los productores, a los investigadores. Así salió adelante el grupo empresarial exitoso de España con el cerdo ibérico”, apuntó.— Joaquín Chan
“En España hay empresarios que mandan al mercado pseudoproductos baratos al mercado, están tratando de arruinar la cultura tradicional del cerdo ibérico ante el éxito y alto costo de su carne”, dijo. “El cerdo pelón tiene que estar legalmente reconocido, al igual que las asociaciones”.
Para depurar la genética, recuperar la base materna de la raza y desarrollar nuevos proyectos de selección de los cerdos recomendó utilizar los conocimientos de las escuelas de educación superior, como la Facultad de Veterinaria y Zootecnia de la Uady y el Instituto Tecnológico de Conkal, que tienen profundos conocimientos en esta actividad. Incluso, el doctor español hizo un reconocimiento al doctor Ángel Sierra Vázquez, profesor investigador del ITC, promotor del rescate del cerdo pelón.
Conservar los genes
Recomendó que no haya tanta cruza con otras especies para que no pierdan los genes nativos y las características de la descendencia del cerdo ibérico, que focalicen muy bien las granjas, organicen y registren sus asociaciones de criadores, generen sus libros genealógicos, etiqueten sus productos para que la gente sepa que es un alimento de carne de cerdo pelón y sobre todo que legislen, porque cuando tengan éxito, que seguro así será, tendrán base legales para defenderse de los industriales.
Alimentación sana
la valoración de los alimentos orgánicos y la prevención de enfermedades, los animales domésticos de patio son, en palabras del investigador español Juan Vicente Delgado Bermejo, una fuente de dinero por su alta cotización por la producción de carne saludable, sin tanta grasa y sabor inigualable en comparación de los animales comerciales.
Incluso, puso como ejemplo la crianza del cerdo ibérico, conocido en Yucatán como cerdo pelón, cuya carne sirve para la elaboración de los finos y costosos jamones españoles.
Dijo que esta industria del cerdo ibérico en España no crece al ritmo de los cerdos blancos por falta de cultivo de las bellotas que son su alimento base.
“El cerdo pelón es un diamante en bruto que tiene Yucatán y no ha sabido aprovecharlo”, terció el presidente de la asociación Porcine, médico veterinario Sergio Gual Cosío, que agrupa a varias empresas locales que producen cerdo pelón, pero en baja cantidad.
“Me piden toneladas de carne de cerdo ibérico yucateco en Canadá, las cadenas comerciales como Walmart y Soriana también quieren que les surta carne de cerdo pelón, pero simplemente no hay la producción suficiente y tampoco tenemos un rastro TIF que es necesario para los cortes de calidad”, señaló Gual Cosío en rueda de prensa en la delegación de la Sagarpa, donde se anunciaron dos congresos nacionales con temas sobre los animales endémicos de México.
El doctor en Ciencias Ángel Sierra Vázquez, profesor investigador del Tecnológico de Conkal y promotor del rescate de los animales domésticos endémicos de Yucatán, afirmó que a 15 años del inicio del proyecto de rescate y preservación genético del cerdo pelón, hoy esta especie está todavía en riesgo, pero no está en peligro de extinción porque hay granjas reproductoras y familias que retomaron la crianza de este cerdo doméstico.
Muy interesante