La Dirección General de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural de Extremadura publico el pasado miércoles, con motivo del Día Internacional de la Madre Tierra, el libro ‘La dehesa, naturaleza y cultura de un paisaje’, que analiza el valor cultural de este paisaje característico e identitario de Extremadura. La publicación se realiza en formato digital y está disponible en la plataforma ‘Planex en casa’.
El libro, escrito por el antropólogo Ismael Sánchez Expósito y el historiador Javier Cano Ramos, pretende contribuir a la comprensión de la dehesa desde un punto de vista cultural y antropológico, analizando su evolución desde las dehesas con fisonomía medieval hasta el siglo XXI.
A la vez, la obra profundiza en la idea de que el paisaje es el resultado de la interacción en el tiempo de las personas y el medio natural, cuya expresión es un territorio percibido y valorado por sus cualidades culturales, producto de un proceso y soporte de la identidad de una comunidad.
El estudio se enmarca dentro de los trabajos interdisciplinares del Plan Nacional del Paisaje Cultural y el Plan Nacional de Arquitectura tradicional y forma parte de un programa de I+D Nacional sobre los paisajes extremeños.
La dehesa es el paisaje representativo del suroeste de la Península Ibérica. Es resultado de una paulatina transformación del bosque mediterráneo. En la actualidad la dehesa se ve amenazada, bien por el abandono de aprovechamientos, bien por la reorientación de la misma hacia producciones intensivas, teniendo como resultado su escasa capacidad para el asentamiento de población en nuestros municipios. Para revertir esta dinámica es necesario conocer la cultura asociada a este paisaje: aquella que permitió a nuestros antepasados adaptarse a un entorno con severas limitaciones en un contexto económico y social con grandes abismos.
Puede acceder a la publicación en el siguiente enlace: www.planex.tv/?p=5237
El cerdo en Extremadura
Además de la anterior publicación, tambien podemos encontrar otras de gran interés, como “El cerdo en Extremadura”, escrito por Carlos M. Calderón Torres; Cayetano Ibarra Barroso e Ismael Sánchez Expósito.
Si hay un animal esencialmente unido a los paisajes agroganaderos de Extremadura es el cerdo. Las ventajas que ofrece la dehesa y el resto de agroecosistemas de nuestro territorio han posibilitado que, incluso en el contexto tradicional, su cría y manejo estuvieran integrados tanto en sistemas orientados al autoconsumo como en explotaciones de tipo industrial. Como diría Marvin Harris, somos una cultura porcófila, y la matanza fue un ritual con una amplia dimensión de significado en nuestro contexto mediterráneo.
Puede acceder a la publicación en el siguiente enlace: www.planex.tv/?p=2497
Estas publicaciones se realizan a través de la plataforma digital ‘Planex en casa’ (www.planex.tv), que la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes ha puesto en marcha para fomentar el acceso a una oferta cultural de calidad durante las medidas de confinamiento.
CICYTEX y la Universidad de Évora publican un Manual para la multiplicación de especies vegetales vulnerables en la Península Ibérica
El Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX) y la Universidad de Évora, en Portugal, han publicado un Manual sobre las técnicas para la germinación, desarrollo y multiplicación de semillas de cinco especies del género Quercus, vulnerables en la Península Ibérica.
Este manual técnico es una de las tareas del proyecto LIFE-RELICT (Preserving Continental Laurissilva Relics). La vegetación relíctica es aquella catalogada como vulnerable o de interés especial. Este proyecto pretende recuperar un hábitat, de origen Mesozoico, ya casi desaparecido en la Península Ibérica, dominado por especies lauroides que configuran la Laurisilva Continental. Actualmente, este tipo de vegetación se encuentra dispersa y en mal estado de conservación, con problemas para su estabilidad.
En este proyecto europeo, ambiental y de conservación de la naturaleza, participan las siguientes instituciones portuguesas: Universidad Évora, Municipios de Monchique y Seia, y ADRUSE, una red de entidades de desarrollo local de la Serra da Estrela; y, en España, el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX).
Las tareas, que CICYTEX tiene dentro del proyecto, se centran en las labores técnicas para la germinación, desarrollo y multiplicación de especies vegetales, entre ellas, la flora arbórea que acompaña en el ecosistema a la vegetación lauroide a proteger. En concreto, el Manual se centra en cinco especies vulnerables del género Quercus: Quercus canariensis Willd.; Quercus estremadurensis O.Schwartz; Quercus marianica C.Vicioso; Quercus pyrenaica Willd; y Quercus robur L. subsp. broteroana O.Schwartz., siendo algunas de ellas endémicas del espacio Íbero-Norteafricano y otras exclusivas de la Península Ibérica.
Quercus fue el nombre con el que los romanos llamaron a los robles en general. Está compuesto por más de 800 especies, entre ellas, Quercus ilex L. (encina) y Quercus suber L. (alcornoque).
Contenido del manual
Este Manual del proyecto LIFE-RELICT, elaborado por la Unidad de Biodiversidad Vegetal de CICYTEX y el Departamento de Ingeniería del Paisaje y Ecología de la Universidad de Évora, incluye, además de las características botánicas y ecológicas de las cinco especies recogidas, cómo debe ser el proceso y protocolo a seguir para la caracterización de semillas, recolección, almacenamiento; y su desarrollo para la multiplicación y cultivo en vivero de las plántulas y plantas (siembra, fechas adecuadas, cuidados, mantenimiento, enfermedades y plagas). También hay un capítulo dedicado al equipamiento e instalaciones necesarias, como viveros, invernaderos, cámaras de germinación, riego, maquinaria.
Los trabajos y la puesta a punto de las técnicas para la germinación, desarrollo y multiplicación de especies vegetales vulnerables, que han dado lugar a este manual, han sido desarrollados en los dos últimos años en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Agrarias Finca La Orden-Valdesequera de CICYTEX. Este manual práctico está dirigido al personal técnico para la obtención de plantas de calidad que faciliten la conservación de las mismas y, especialmente, de la vegetación a la que acompañan en este caso a la contemplada en los objetivos propuestos en LIFE-RELICT.
Puede visualizar el manual completo a continuación:
Deja un comentario