Únete a otros 22K suscriptores

El mercado cárnico porcino asiático: China busca producir, Japón consumir

Pocas empresas cárnicas tienen la oportunidad de vender en uno de los países del mundo más poblados y con mayor poder adquisitivo como Japón. Algunas son segovianas, y aunque no producen grandes cantidades, sí les puede suponer un importante canal para su actividad futura.

En España superan los dos centenares y medio, encontrándose sobre todo en Salamanca, Huelva, Murcia, La Rioja, Valencia o Barcelona. Dentro de la provincia de Segovia, algunas llevan años con permiso para hacerlo, pero otras se han incorporado recientemente. Hace pocas semanas entró en vigor un nuevo acuerdo comercial, lo cual ha abierto nuevas posibilidades de exportación. En ello ha tenido mucho que ver el destino turístico que representa España para los japoneses. Aquí han conocido las delicias gastronómicas de los productos del cerdo, y han trasladado esta demanda al mercado interno de su país.

Los productos cárnicos de porcino parecen gozar de una gran acogida dentro del país debido al sinfín de posibilidades gastronómicas que tiene. El plato estrella en Japón sigue siendo el jamón serrano, un alimento limitado a sectores más reducidos de la población que buscan la calidad y exclusividad de su sabor. Por ello los productos de porcino español son considerados por los japoneses como un producto gourmet o delicatessen, señalan desde Interporc, la Organización Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca.

El director de Marketing de una de las empresas cárnicas segovianas, Israel de María, recuerda que el jamón es el producto más conocido, pero está creciendo la demanda de ibéricos. “La labor realizada en estos años atrás ha sido importante para que ahora las empresas puedan entrar en el mercado”, asegura. El también director financiero de esta empresa reconoce que la labor de venta es lenta: “Tiene que consolidarse todavía más el mercado”, añade. De hecho esta empresa lleva poco tiempo con la autorización. Su principal producción son los cochinillos, pero la ha ampliado con elaborados.

El director de Marketing y Comunicación, José María de la Fuente, de otra empresa cárnica de la provincia, destaca que la venta en Japón es importante, sobre todo de cara al futuro. Se trata de un país netamente importador, con “una elevada capacidad de compra, caracterizada por una creciente implantación del sector porcino, que tiene mucho futuro”.

Para el presidente de la Asociación de Industrias de la Carne (AICA), Juan Marcos Garrido, en Segovia es “muy importante el sector de la industria cárnica, y todo lo que sea poder vender fuera beneficia a toda la provincia”. “Lo que permita abrir nuevos mercados es positivo, porque se crean empleos y se mantiene la actividad económica”, añade.

La reciente entrada en vigor del acuerdo comercial con Japón supone un incentivo para las empresas del sector, que podrán ahondar en su estrategia internacional con mejores condiciones comerciales, haciendo frente a sus competidores. Así lo señala el director general de la Federación de Industrias de Alimentos y Bebicas (FIAB), Mauricio García de Quevedo. A ello se une la oportunidad de vender productos del cerdo como la carne fresca y productos jurados como el jamón a China. Gracias a la visita que hizo a finales del año pasado el presidente de la República Popular China, Xi Jinping, se suscribió un acuerdo comercial que abre grandes posibilidades a la industria cárnica del cerdo, que va a pasar de exportar al mayor mercado del mundo carne y despojos congelados, a colocar productos de alta calidad, con un precio muy superior. Pero China sigue siendo un mercado más complicado —explican fuentes del sector— que busca poder producir ellos mismos más que consolidar las ventas. Japón, por el contrario, destaca por su importación de porcino debido a una fuerte dependencia del sector agrícola exterior. Además, los productos españoles siguen siendo altamente apreciados por la población nipona llegando a considerarse casi un lujo.

En este sentido, las importaciones de carne porcina a esta región se traducen en un elevado consumo de carne de cerdo, situándose como la segunda más consumida de todo el país.


Comentarios

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.