Reciba las publicaciones de infoiberico.com de forma segura, al instante y gratuitamente en su correo electrónico suscribiéndose a continuación:

Loading

El mercado del porcino de capa blanca en Chile

El mercado chileno de productos porcinos de capa blanca resulta un mercado atractivo para las empresas españolas del sector. Tal es así, que España ha sido el principal proveedor de productos porcinos de capa blanca en el mercado chileno durante el quinquenio 2015-2019. El liderazgo de España, no obstante, se está viendo amenazado por Estados Unidos, que se emplaza en segunda posición con cifras cada vez más próximas a los españoles. A pesar de que, en 2019, todavía no había superado a España como principal exportador a Chile por el valor de las operaciones, sí que se situó en primera posición en términos del volumen exportado.

Por lo que se refiere a las exportaciones, estas registraron un valor de 15.151.888 de dólares, muy por debajo del de las importaciones, fijado en 26.357.554 de dólares. Tradicionalmente, las exportaciones habían sido superiores a las importaciones, pero desde 2016 Chile es un país netamente importador. No obstante, a pesar de la inversión de la balanza comercial, las importaciones de productos porcinos en 2019 sufrieron una contracción del 16% respecto al año 2018.

Las empresas exportadoras a Chile compiten principalmente mediante precios, teniendo en consideración la renta disponible del consumidor y la gran concentración del mercado en manos de las cadenas de retail, así como su poder negociador frente a los proveedores. No obstante, los proveedores españoles aportan productos con altos estándares de calidad valorados positivamente por el mercado chileno, por lo que pueden ofrecerlos a precios más elevados.

La cadena de distribución de dichos productos es clara. Por lo general, se estructura en compras directas a proveedores por parte de los grandes retailers. No obstante, en menor medida venden también productos distribuidos por otros importadores. En relación con las empresas que operan con productos porcinos de capa blanca, cuatro grandes cadenas del retail son las que se reparten casi el total del mercado, con una cuota conjunta del 95,5% de las ventas de productos alimenticios y bebidas.

Así, es importante destacar el alto grado de concentración del mercado. Sin embargo, el tejido comercial del sector de los derivados de la carne porcina, aunque centralice la mayoría de sus ventas en cuatro grandes cadenas detallistas, se caracteriza por la gran diversidad de empresas que lo integran: supermercados, hipermercados, tiendas de conveniencia, tiendas especializadas y tiendas pequeñas independientes. Asimismo, hay que añadir el canal HORECA con hoteles, restaurantes y cáterin.

El producto español estudiado está muy presente en el mercado chileno. Es percibido positivamente por los consumidores y profesionales del sector, debido a su alto valor añadido derivado de su calidad, sabor único y su versatilidad culinaria. Además, la carne chilena de porcino, para ser exportada, debe cumplir ciertos requisitos normativos e institucionales; como exigencias de ordenamiento territorial, de “licencia social”, de sostenibilidad y garantías de inocuidad, de bienestar animal, entre otros. En consecuencia, las limitaciones al crecimiento en la producción porcina pueden entenderse como signo favorable al ingreso de carne porcina española, principalmente en estos productos estudiados.

Por otro lado, en atención a las posibles barreras relacionadas con el precio, es relevante mencionar que el peso chileno es una divisa relativamente estable y que, gracias al Acuerdo de Asociación suscrito entre la UE y Chile en vigor, no existen aranceles que encarezcan los productos porcinos importados desde España. No obstante, cabe mencionar que se aplica un régimen de IVA del 19% en todos los productos, que deberá ser soportado por el responsable de la introducción del producto en Chile. Asimismo, en materia de barreras no arancelarias, cabe señalar las exigencias sanitarias para la introducción de productos agroalimentarios al país que pueden alargarse en el tiempo. Chile es un país con una estricta normativa, lo cual puede ser uno de los principales inconvenientes para la importación de productos de la categoría agroalimentaria.

En lo que respecta a la normativa aplicable, cabe subrayar que existe una reciente regulación específica en materia de etiquetado, como consecuencia de los alarmantes índices de obesidad y el objetivo de cambio de los hábitos de consumo chilenos. La Ley del Etiquetado establece un etiquetado obligatorio según la composición y proporción alimenticia de cada producto.

A pesar de la alta competencia existente en el mercado de productos porcinos, todavía presenta un interesante potencial de crecimiento. Por ello, existen oportunidades para las empresas españolas que decidan emprender sus actividades en el sector. Los factores principales que sustentan esta afirmación son:

  • La insuficiencia de producción local.
  • El aumento de la clase media-alta.
  • El interés creciente del consumidor chileno por los productos de valor agregado, prestando especial atención a factores como la calidad, el método de elaboración y el origen de estos.
  • El e-commerce, como formato de venta alternativo al tradicional.
  • La competitividad de su economía y la apertura comercial del país.
  • La buena reputación y confianza en el producto porcino español.

Con todo esto, y teniendo en cuenta las características presentes en el sector chileno, así como el posicionamiento de las empresas españolas en este país, existen diversas oportunidades para que los proveedores españoles logren una posición competitiva en el mercado chileno.

Puede consultarse el informe completo en el siguiente enlace: www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/informacion-de-mercados/estudios-de-mercados-y-otros-documentos-de-comercio-exterior/DOC2020854615.html


Comentarios

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.