La Peste Porcina Africana (PPA) ha llegado a Roma. El 1º caso infectado es un jabalí identificado cerca de la Reserva Natura de Insugherata, al noroeste de la capital. En este punto, los casos de PPA constatados desde principios de año en las regiones Liguria y Piamonte pasan de 114 a 115 y las regiones pasan a ser 3. La situación es alarmante, ya que se esperaban haber localizado y contenido el problema en las 2 regiones del norte afectadas, pero el nuevo caso a viajado 400km al sur.

Aunque la PPA no es peligrosa para los humanos, puede tener efectos devastadores para la sanidad porcina y desde el punto de vista económico y social. Para hacer frente a esta emergencia Italia creó una estructura de comisionados con un doble objetivo: En primer lugar, contener la enfermedad, y luego erradicarla evitando que pase de los jabalíes a las granjas porcinas. Hay que considerar que la propagación de la epidemia llevaría al bloqueo de las exportaciones de carne de cerdo.

La PPA que llegó a Liguria y Piamonte a finaes de diciembre de 2021, llega a la región de Lazio pasado 5 meses y es difícil predecir los próximos desarrollos. La PPA llegó al continente europeo en 2007 a Georgia, desde allí se propagó primero a Armenia y Azerbaiyán, luego a Rusia, hasta alcanzar China y el sudeste asiático. Nos enfrentamos a una propagación global del virus causada principalmente por las personas, que pueden transportar la PPA por todo el mundo, a través de barcos, aviones y camiones de larga distancia. Las hipótesis sobre cómo llegó el virus a Italia son varias, desde buques en puertos con carne contaminada, residuos en vertederos que los animales hayan consumido/transportado o personas procedentes de zonas con PPA que hayan arrojado carne contaminada a la naturaleza

Los cerdos y jabalíes con PPA mueren casi todos después de unos días por hemorragia interna y el contagio entre animales en la naturaleza muy frecuente, ya que el virus se elimina a través de la saliva, la orina y las heces o por contacto directo. El otro elemento a considerar es la resistencia del virus, ya que en la carne fresca refrigerada sobrevive unas pocas semanas, mientras que en la congelada puede mantenerse varios meses. Los residuos de cocina contaminados también pueden acabar en vertederos urbanos incontrolados los cuales son frecuentados por jabalíes. El problema que se plantea actualmente son las medidas para evitar el contacto entre los jabalíes y las granjas.

El problema concierne principalmente a las pequeñas explotaciones familiares y a las extensivas, donde la posibilidad de contacto con animales salvajes es mayor, ya que en las granjas intensivas los contactos de los animales con el exterior son mínimos. A esto se suman los problemas asociados a la sobrepoblación de jabalíes que actualmente se encuentra en una situación de descontrol.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.