..
A través de un convenio de cooperación interinstitucional entre el gobierno provincial de Imbabura en Ecuador y la Diputación de Huelva, se ejecutó el Proyecto de Mejoramiento Genético del Cerdo Ibérico, mediante selección fenotípica de cerdos criollos, que fueron analizados en la Universidad de Córdoba en el 2017. El resultado fructífero de estos estudios arrojó una población porcina homogénea genéticamente, los cuales fueron entregados por los gestores a sus patrocinadores.
En concreto, el proyecto se centra en la mejora genética del cerdo criollo (descendiente del cerdo ibérico) como “motor de desarrollo” y seguridad alimentaria en las comunidades rurales del país, incentivando para ello la producción del cerdo criollo, tanto para autoconsumo como para la comercialización.
Los cerdos ibéricos se introdujeron en Ecuador hace aproximadamente 500 años. Estos animales se adaptaron al entorno, desarrollándose la variedad de cerdos criollos ecuatorianos o cerdos de raza criolla. Desde que comenzó el proyecto, la colaboración se ha centrado en seleccionar ejemplares que se asemejen genéticamente al cerdo ibérico por la calidad de la carne, en mejorar los ingresos para las familias rurales “mediante un pago justo” de los cerdos criollos y en buscar canales de comercialización para el cerdo criollo como producto de calidad.
La Diputación ha destacado que la delegación onubense ha brindado asistencia técnica y conocimientos en los diferentes ámbitos del sector del cerdo criollo, desde la visita de campo a los dos centros genéticos principales del proyecto o la formación de matafires y personal de los mataderos y comerciantes de la ciudad, a degustaciones y clases magistrales y talleres prácticos en la Universidad de San Francisco de Quito, además de reuniones con el Gobierno provincial de Imbadura, como administración local participante en el proyecto.
Como resultado, se ha propuesto avanzar en cuatro líneas de trabajo para el futuro del proyecto. En primer lugar, en promover una Denominación de Origen Protegida (DOP) o figura similar, lo que permitirá un mayor seguimiento y control desde la cría hasta el consumo final, y al mismo tiempo, darle valor añadido y mejoras continuas identitarias y de calidad.
Otro de los “avances fundamentales” sería la transformación y comercialización, para lo que se han desarrollado varios intercambios técnicos sobre cortes diferenciados y transformación, así como sobre aprovechamiento integral del criollo e innovación gastronómica en la provincia de Ibarra y en la Universidad San Francisco de Quito.
En los aspectos relacionados con la comercialización, se han realizado “algunas acciones importantes”, como el estudio realizado por la Escuela de negocios vinculada a Universidad Católica del Ecuador, así como el acercamiento a empresas del sector y a restaurantes de alta gama en Quito.
Respecto a la promoción y creación de una marca de calidad se ha propuesto trabajar con los socios ecuatorianos hacia la creación de una marca de calidad que aglutine al sector, además de promover eventos de promoción focalizados en determinados colectivos.
En la línea de I+D+i se ha formulado una propuesta de trabajo que acerque el conocimiento y la investigación ya instalados en las universidades a las comunidades rurales para optimizar este recurso endógeno como vector de desarrollo. Del 23 al 26 de octubre tendrá lugar en Riobamba (Ecuador) el XIX Simposio Iberoamericano sobre conservación de razas criollas, en el que está previsto se realice una presentación del proyecto.
Respecto a esto, la Diputación ha apuntado que los avances en materia de I+D+i son continuos en el sector del cerdo ibérico y sus derivados en la provincia de Huelva en particular, y en toda España en general y que en concreto, ella está realizando seis proyectos de investigación sobre ganado porcino en su Centro experimental Huerto Ramírez.
Esta visita de la delegación supone la culminación de un trabajo prolongado en el tiempo que ha supuesto actuaciones previas en Ecuador destinadas a rastrear entre los animales existentes aquellos que tienen un componente genético más cercano al cerdo ibérico, y que son descendientes de los primeros cerdos llevados por los colonizadores españoles de la zona.
México y su cerdo pelón
La recuperación del cerdo pelón en México comenzó hace unos 15 años, y aunque los comienzos eran inciertos, a fecha de hoy su futuro es prometedor, según cuenta Walther Antonio Osorto Hernández, fundador y presidente del Consejo Consultivo de la Asociación Mexicana Especializada en Cerdos Criollos.
“Nuestra asociación tuvo su origen precisamente en Yucatán, donde la fundamos”, agregó orgulloso Osorto Hernández.
La asociación la conforman 25 criadores de registro y tres productores de abasto. Además, brinda asistencia comercial a 15 productores rurales.
“La asociación fue fundada en 2006, pero tres años antes un grupo de criadores empezó en la actividad”.
“Aunque tuvimos un inicio incierto, debido principalmente a que el producto carecía de mercado y de un precio que lo hiciera beneficioso, en la actualidad le vendemos a los mejores de México”, agregó.
Osorto Hernández precisó que actualmente venden 3,000 cerdos al año, de 8 kilos en promedio, y 50 piernas de jamón pata negra, a 9,600$ (±435€) cada jamón de 7 kilos.
Indicó que el número de criadores y el mercado sigue creciendo, pero es importante que sea de acuerdo con las posibilidades de desarrollo de la raza. “El cruzamiento indiscriminado es una amenaza real que puede perjudicar la continuidad de la actividad”, señaló.