📰🐷🔊 ¡AHORA PUEDE ESCUCHAR LAS PUBLICACIONES DE INFOIBERICO.COM AQUÍ! 👇
El duodécimo Congreso Mundial del Jamón (XII CMJ), que tendrá lugar del 5 al 7 de junio en Zafra, ha organizado una jornada titulada ‘La ecoeficiencia del sector jamonero’ en Girona, cuyo objetivo ha sido analizar las principales acciones y prácticas de sostenibilidad que están adoptando las empresas, operadores y profesionales del sector para ser ecoeficientes.
El evento ha contado para su bienvenida e inauguración con la presencia de Josep Solà, presidente de la Federación Empresarial de Carnes e Industrias Cárnicas (FECIC) y Julio Tapiador, presidente del Comité Organizador del XII CMJ.
Solá ha resaltado que en un momento en que la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental son imperativos ineludibles, “es fundamental que la industria jamonera asuma su papel en la protección de nuestro entorno”. En su opinión, a través de la implementación de prácticas ecoeficientes, es posible reducir el consumo de agua, energía y materiales, mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero y minimizar la generación de residuos, “al tiempo que aumentamos la productividad y la rentabilidad de nuestras operaciones”.
Por su parte, Tapiador ha señalado que “nuestro objetivo principal es poder continuar reforzando la relación con los profesionales del sector del jamón y, para ello, nuestra prioridad es mejorar su experiencia a la hora de obtener la información que buscan ofreciéndoles un completo programa científico de ponencias”.
Durante el acto ha tenido lugar una mesa redonda titulada ‘¿Qué hace el sector del jamón para ser ecoeficiente?, moderada por Ignasi Pons, secretario general de FECIC. Durante la misma, han estado presentes Jordi Buxeda, Anna Sol y Ot Fortuny. Los integrantes de la mesa han señalado que la ecoeficiencia es intentar que las acciones que lleva a cabo la industria produzcan el menor impacto al medioambiente, desde la materia prima hasta el producto que llega al consumidor. No obstante, para los ponentes aún se puede avanzar en esta parte sin menospreciar la rentabilidad en la producción de jamón. Asimismo, los ponentes han recordado como el enfoque de la sostenibilidad debe abarcar todas las áreas y, para ello el sector del jamón ha de ser proactivo con objetivos medibles y asequibles relacionados con el bienestar animal, las personas, la seguridad y calidad alimentaria, la innovación y gestión y la ética responsable.
Para finalizar, la jornada ha contado con una 2ª mesa redonda titulada ‘El futuro del sector jamonero: oportunidades y amenazas’, moderada por Jacint Arnau, investigador senior asociado del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA). Para la misma se ha contado con la participación de Jaume Planella, Xavier Espuña y Carles Boadas. Los ponentes han estado de acuerdo en que España elabora un producto de máxima calidad a un precio competitivo y que ha de ponerse en valor el trabajo del producto que se está comercializando hoy en día. Asimismo, los participantes han señalado la necesidad de colaborar en la promoción del conocimiento, que es la base del desarrollo empresarial para el futuro del sector jamonero en todo el mundo.
Todo aquel interesado en acudir a la cita más significativa del sector jamonero puede aún inscribirse, además, mantiene abierto su periodo de captación de sponsors. Para más información sobre las modalidades de participación, inscripción o patrocinio puede entrar en la web del Congreso mundial del jamón o contactar con la Secretaría Técnica del CMJ llamando al 917217929 o enviando un email a info@congresomundialdeljamon.es
Deja un comentario