El pleno de la Diputación de Teruel ha manifestado por unanimidad su apoyo para el reconocimiento del concepto de “Secado natural a ventana abierta” como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco.

Este procedimiento de secado “representa el buen hacer respecto a la industria cárnica, al jamón de Denominación de Origen de Teruel y conseguirlo nos daría un plus más de lo que ya tenemos” ha declarado el presidente de la Diputación de Teruel, Manuel Rando. También el vicepresidente Alberto Izquierdo ha valorado la importancia de apoyar esta declaración, que también están aprobando los ayuntamientos de la provincia porque “beneficia al buen nombre del jamón, al buen nombre de la provincia de Teruel” y sirve para “potenciar un producto de calidad de nuestra provincia”.

Tras la petición previa de los agentes implicados y a propuesta de la Presidencia, los diputados y diputadas presentes en la sesión ordinaria de enero han aprobado un manifiesto en el que se destaca lo particular del secado natural que, a día de hoy, “sigue manteniendo unas pautas específicas de trabajo que se aplican de forma muy similar en todo el territorio”.

El texto de apoyo señala que el “Secado natural a ventana abierta” se ha transmitido en el ámbito familiar generación tras generación, e incluso condicionaba la edificación de los hogares. Asegura que, hoy en día, está en peligro de extinción precisamente en este ámbito de las familias, pese a formar parte de la cultura de las mismas, y recuerda que “se basa en el aprovechamiento de las particularidades climatológicas de distintas zonas de España, con altitudes elevadas y caracterizadas por inviernos fríos y secos y veranos cálidos y también secos, con muchas horas de Sol y con vientos variables”.

El manifiesto también apunta que los productos sometidos a estas condiciones durante meses “son totalmente naturales y “100% sostenibles con el medio ambiente”, además de “insignia d ella cultura española y notablemente apreciados en los mercados y en la alta cocina internacional”. Relaciona la técnica con la lucha contra la despoblación al afirmar que supone “un importante motor económico” en zonas donde cuyos habitantes “dependes casi exclusivamente del sector primario”.

Sobre el reconocimiento, el texto de apoyo aprobado hoy señala que “aumentaría la autoestima de los jóvenes herederos de la cultura, animándoles a mantener la tradición” generando atractivo turístico y las consiguientes sinergias económicas. Asegura que el proceso merece formar parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad “como una muestra de respeto por los orígenes de esta tradición”.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.