De esta manera lo han manifestado el secretario general de UPA-UCE Extremadura, Ignacio Huertas; el presidente de Asaja Extremadura, Ángel García Blanco, y el presidente de APAG Extremadura Asaja, Juan Metidieri, en rueda de prensa conjunta este miércoles en Mérida, en la que han valorado este anteproyecto de la Ley de la Dehesa de la región.

En su intervención, el secretario general de UPA-UCE Extremadura, Ignacio Huertas, ha sostenido que las tres organizaciones agrarias comparten “puntos comunes” en el análisis que han hecho sobre dicho anteproyecto, un borrador que no les ha gustado, tras lo que ha criticado que se haya abordado su reforma “sin contar con las organizaciones que representan a los agricultores y los ganaderos”.

Por ello, Ignacio Huertas ha insistido en que el proceso de elaboración de este anteproyecto “debería haber sido otro” y haber contado con la opinión de las organizaciones agrarias, que, por otra parte, son las que “más cuidan” la dehesa, un ecosistema “único”, que cuenta con “muchas hectáreas” y que merece “una ley en positivo”.

Asimismo, el secretario general de UPA-UCE Extremadura ha pedido que se abra un periodo de reflexión sobre este borrador para que las organizaciones agrarias puedan participar en la toma de decisiones de este nuevo marco normativo y pueda aportar su visión sobre la situación actual y el futuro de la Dehesa extremeña, puesto que ha considerado que esta ley es “muy importante” para la región puesto que se trata de una actividad “fundamental” para la economía extremeña como es la agricultura y la ganadería.

Por otro lado, Huertas ha considerado “necesario” que se modifique “en profundidad” la Ley de la Dehesa de Extremadura “después de 32 años” de que se aprobara, tras lo que ha criticado que esta reforma “se debería haber hecho mediante un procedimiento en el que se hubiera buscado el mayor consenso de todos”, sobre todo, de las organizaciones agrarias, lo que, bajo su opinión, “afecta al contenido de la ley.

“ECOSISTEMA ÚNICO”

En relación al contenido de la Ley, ha continuado, este anteproyecto regula la Dehesa extremeña, que es un “ecosistema único” que “se ha mantenido tal y como está en este momento” gracias a la actividad que han realizado los agricultores y ganaderos de la región, tras lo que ha lamentado que “no se puede hacer una ley con excesivo carácter restrictivo”, ha proseguido, “sobre algo que en líneas generales se está haciendo bien”, por lo que no entiende que cuente con un planteamiento “tan proteccionista”.

Por otra parte, en el anteproyecto se plantea que todas las dehesas, “públicas y privadas”, deberán redactar “instrumentos de gestión sostenible” con planes propios de conservación y mejora de la dehesa, tras lo que el secretario de UPA-UCE Extremadura ha criticado que “no hay necesidad de obligar” a los agricultores y ganaderos a presentar estos planes, que, bajo su opinión, “van a generar más burocracia” y a complicar la gestión de las explotaciones, puesto que los agricultores y ganaderos tienen “cada día más papeles encima de la mesa”.

Por otro lado, Ignacio Huertas ha explicado que al amparo de esta ley se crearían además dos órganos, que serán los responsables de la gestión y la toma de decisiones, como son el Comité Técnico de la Dehesa y el Consejo de la Dehesa, integrados por personal técnico de la Junta y de la Universidad de Extremadura, y en los que “no” están las organizaciones agrarias para “resolver los problemas del sector”.

En esta misma línea, Huertas ha criticado que en este anteproyecto se incluyen otras cuestiones como la sanidad animal y los incendios, que “tienen su propia legislación y solo contribuye a hacer la ley más compleja”, ha proseguido, así como que las sanciones que se contemplan son “excesivas”, con multas de “hasta 1,2 millones de euros”.

No obstante, ha continuado, el anteproyecto de ley también incluye aspectos “positivos”, como ayudas y medidas de fomento de la actividad, la creación de una marca de calidad de los productos de la dehesa, un código de buenas prácticas para los productores o un planteamiento cultural en relación al turismo de naturaleza; tras lo que ha lamentado que “no tienen un presupuesto propio”, sino que se contemplan en los Fondos de Desarrollo Rural.

Por ello, el secretario de UPA-UCE Extremadura ha hecho una “llamada de atención a la Administración” para que tenga en cuenta la opinión de las organizaciones agrarias y en favor de una ley “positiva” para la Dehesa que “ponga en valor lo que se está haciendo bien”.

“NO HA HABIDO NINGÚN PROCESO DE DIÁLOGO”

Por su parte, el presidente de APAG Extremadura Asaja, Juan Metidieri, ha coincidido con Ignacio Huertas en pedir la retirada de este anteproyecto de ley, en el que “no se ha tenido en cuenta” a las organizaciones profesionales, puesto que ha reiterado que no se les informó “hasta el mismo día 17 de abril que se celebró el CAEX (Consejo Asesor Agrario de Extremadura) y que se colgó en el Portal de Transparencia”.

“Aquí no ha habido ningún proceso de diálogo con las organizaciones agrarias hasta ese momento”, ha reiterado el presidente de APAG Extremadura Asaja, tras lo que ha criticado que se trata de un anteproyecto de ley que “es un verdadero despropósito hacia la dehesa extremeña” y “un marco regulador más” sobre los que ya existen.

“Consideramos que no hace falta regular más actualmente, es decir, Sanidad Vegetal tiene su propio marco, Sanidad Animal tiene su propio marco, tenemos la propia Ley de Montes y de la Dehesa”, ha proseguido, tras lo que ha insistido en que “aquí no hace falta regular más”, sino que lo que “sí sería bueno hacer una ley de la dehesa”, pero “hay que hacerla consensuada con todos”.

En este sentido, Juan Metidieri ha considerado que debe abrirse un proceso en el que deben estar presentes las organizaciones y “se empiece a hablar” de lo que estas quieren “realmente” puesto que el estado actual de la Dehesa se debe a los “usos y actividades” de los agricultores y, sobre todo, los ganaderos de la región, tras lo que ha criticado que se trata de “una doble expropiación encubierta”.

A su vez, el presidente de Asaja Extremadura, Ángel García Blanco, ha coincidido en pedir la retirada del anteproyecto, que ha considerado “la típica ley de un político aburrido que llega al final de legislatura y que tiene que cumplir no se sabe con quién”, tras lo que ha criticado que la Dehesa está “suficientemente regulada” y que en este proyecto “no aparece dinero por ningún sitio” para los dos problemas del sector, como son la reforestación y la seca.

REFORMA DE LA PAC

Por otro lado, a preguntas de los medios de comunicación sobre una filtración del borrador de la reforma de la PAC, el secretario de UPA-UCE y el presidente de APAG Extremadura Asaja han mostrado su “preocupación” porque se disminuya el presupuesto, aunque Ignacio Huertas ha insistido en que se trata de una “filtración” y que se debe esperar hasta “finales de mayo o principios de junio” para conocer el documento oficial.

En este sentido, Huertas ha explicado que “se tendría que tener claro” que la rentabilidad de las explotaciones agrarias “no ha cambiado”, por lo que bajo su opinión, “se tiene que garantizar el mismo presupuesto como mínimo, sino más” ya que este borrador “pide más con menos” y la PAC debe contar con un presupuesto “suficiente”, tras lo que ha criticado que esta filtración dice que “en España va a haber tantas PAC como regiones”, algo con lo que está en desacuerdo puesto que generaría “desigualdades” entre los ganaderos y agricultores.

Fuente: Digital extremadura

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.